Estos son los riesgos de tomar vitaminas

Organismos internacionales insisten en priorizar alimentos variados

Guardar
Riesgos de tomar multivitamínicos (Especial)
Riesgos de tomar multivitamínicos (Especial)

El consumo de multivitamínicos ha crecido de forma notable, impulsado por la percepción de que estos productos pueden suplir carencias nutricionales y mejorar el bienestar general.

Sin embargo, la evidencia científica indica que, para quienes mantienen una dieta equilibrada, no existen pruebas claras de que los multivitamínicos aporten beneficios adicionales a la salud.

Según la información publicada por Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), la mejor estrategia para cubrir las necesidades nutricionales sigue siendo la elección regular de alimentos variados y ricos en nutrientes.

Los multivitamínicos se definen como suplementos alimenticios que combinan diferentes vitaminas y minerales, y su propósito principal es prevenir o corregir deficiencias de micronutrientes cuando la dieta no logra cubrir los requerimientos diarios.

¿Qué tan efectivos son?

Multivitamínico Ritual Essential para hombres
Multivitamínico Ritual Essential para hombres mayores de 18 años (Especial)

El uso de multivitamínicos puede resultar útil en situaciones específicas, como en personas que no pueden obtener ciertos nutrientes a través de la dieta. No obstante, EUFIC subraya que estos suplementos nunca deben sustituir una alimentación saludable, sino únicamente complementarla.

Para la población general, la recomendación es clara: la mejor forma de obtener los nutrientes necesarios y mantener la salud a largo plazo es mediante una dieta variada y equilibrada.

El consumo excesivo de multivitamínicos puede acarrear riesgos. EUFIC advierte que, en algunos casos, la ingesta de dosis elevadas de ciertas vitaminas, como la vitamina A, o el uso prolongado de suplementos de vitamina B6 (más de seis meses), puede resultar perjudicial.

“Los multivitamínicos generalmente se consideran seguros, pero no siempre están exentos de efectos secundarios”, señala el informe, que menciona posibles reacciones adversas como náuseas, malestar estomacal, diarrea, estreñimiento, dolores de cabeza, erupciones cutáneas o picores, especialmente en personas sensibles o en combinación con otros medicamentos.

Autoridades en constante supervisión de estos productos

Expertos señalan que nada sustituye
Expertos señalan que nada sustituye a los alimentos saludables en la dieta cotidiana (crédito Freepik)

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evalúa la seguridad y eficacia de los suplementos, mientras que los productores y distribuidores son responsables de garantizar que los productos sean seguros y estén correctamente etiquetados, sin hacer afirmaciones no autorizadas sobre sus beneficios para la salud.

La Comisión Europea mantiene una lista de sustancias sospechosas o peligrosas para proteger a los consumidores, aunque muchos ingredientes, como hierbas, extractos de plantas y compuestos bioactivos, aún pueden añadirse a los multivitamínicos pese a la escasez de pruebas científicas sobre sus beneficios o posibles efectos secundarios.

Algunas plantas contienen sustancias activas que pueden no ser seguras para determinados individuos o en grandes cantidades, especialmente en forma de extractos concentrados.

En cuanto a la absorción de nutrientes, el organismo es capaz de asimilar vitaminas y minerales de fuentes sintéticas, pero no siempre está claro en qué medida se absorben los nutrientes de productos multivitamínicos específicos.

Factores individuales como la genética, el estado nutricional, la fórmula del suplemento y la forma de consumo (con alimentos o en ayunas) influyen en la absorción.

Los alimentos naturales ofrecen un conjunto de nutrientes y compuestos bioactivos que favorecen la salud y la absorción de micronutrientes. Al aislar vitaminas y minerales en un suplemento, se pierde el potencial de sinergias nutricionales presentes en los alimentos. Hasta el momento, la ciencia no ha encontrado pruebas convincentes de que los suplementos alimenticios puedan prevenir enfermedades crónicas o apoyar la salud de la misma manera que una dieta saludable.

En ocasiones, el consumo elevado de ciertos minerales puede interferir en la absorción de otros. Por ejemplo, altas dosis de hierro y zinc pueden reducir la absorción de cobre, y el calcio puede disminuir la absorción de hierro. Estas interacciones suelen producirse cuando varios minerales se combinan en un mismo multivitamínico.

El uso prolongado de suplementos puede llevar a superar las ingestas recomendadas de algunas vitaminas y minerales, algo poco probable cuando los nutrientes se obtienen únicamente de la dieta. “Su uso durante un tiempo prolongado puede provocar problemas de salud graves”, advierte EUFIC.

En casos de enfermedad, embarazo, lactancia o consumo de medicamentos, es fundamental consultar con un profesional sanitario antes de iniciar la toma de multivitamínicos.

No existen pruebas concluyentes de que los suplementos alimenticios beneficien a personas sin deficiencias nutricionales. EUFIC destaca que la ciencia ha desmentido mitos populares, como la supuesta eficacia de la vitamina C para prevenir resfriados o del magnesio para reducir calambres musculares.

Por último, los multivitamínicos no deben confundirse con medicamentos, ya que no pueden utilizarse para prevenir, curar o tratar enfermedades, ni reemplazar tratamientos médicos. Ante la sospecha de una deficiencia nutricional, la recomendación es acudir a un dietista, nutricionista titulado o médico de cabecera, quienes podrán verificar los niveles de vitaminas y minerales y ofrecer asesoramiento personalizado y seguro.