
La riqueza nutricional y la versatilidad culinaria del piloncillo han consolidado su presencia en la cocina mexicana, pero pocos conocen la variedad de tipos que existen y cómo cada uno aporta matices únicos a los platillos.
El pilón negro, de tono oscuro, se reserva para la elaboración de destilados; el piloncillo blanco, más claro y puro, es el preferido para ponches y bebidas caseras; mientras que el piloncillo mancuerna, envuelto en hoja de caña, se aprecia en la repostería para panes dulces y salsas.
Esta diversidad no solo responde a tradiciones regionales, sino que permite adaptar el piloncillo a distintas recetas, desde postres hasta bebidas calientes, y explica por qué este endulzante natural ha trascendido generaciones.
El piloncillo es mucho más que un simple sustituto del azúcar refinado. Su proceso de elaboración, que parte del jugo no destilado de la caña de azúcar, le permite conservar una gama de nutrientes que se pierden en los endulzantes industriales.

A diferencia del azúcar procesada, el piloncillo mantiene vitaminas como la A, B, C, D y E, así como minerales esenciales: hierro, calcio, magnesio, potasio y fósforo.
Esta composición lo convierte en un aliado para la salud, ya que contribuye a reducir el riesgo de anemia y osteoporosis, y favorece la salud ósea y dental.
El impacto del piloncillo en el organismo va más allá de su aporte energético. Su contenido de carbohidratos complejos proporciona energía de liberación gradual, lo que ayuda a evitar los picos de glucosa en sangre asociados al consumo de azúcares refinados.
Además, su bajo índice glucémico lo posiciona como una alternativa preferible para quienes buscan controlar sus niveles de azúcar, sin renunciar al sabor dulce en sus alimentos.
En la cocina, el piloncillo destaca por su sabor caramelizado y su textura granulada, características que enriquecen tanto recetas tradicionales como creaciones contemporáneas.

Es el ingrediente central en bebidas como el atole, el champurrado y el café de olla, y resulta indispensable en postres típicos como los buñuelos, la calabaza en tacha y los muéganos. Incluso puede sustituir a la miel en la preparación de salsas y moles, aportando un matiz distintivo y auténtico.
El piloncillo también ofrece beneficios adicionales gracias a su contenido de vitamina B6, que favorece la restauración de tejidos y fortalece el sistema inmunológico, y de vitamina C, que protege al organismo de la oxidación y contribuye a la salud del sistema nervioso.
Su pureza, al no contener químicos ni aditivos, lo convierte en una opción natural y segura para endulzar alimentos y bebidas.
La historia del piloncillo se remonta a las culturas prehispánicas de Mesoamérica, donde la caña de azúcar ya se cultivaba y procesaba para obtener este endulzante.
Su llegada a México durante la época de la conquista y su integración en la gastronomía local han consolidado su papel como símbolo de autenticidad y tradición.
Más Noticias
Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este lunes 13 de octubre
Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex

Sasha Sokol denuncia que Luis de Llano ha ignorado la sentencia que debe acatar por daño moral
La cantante reveló que el productor no ha ofrecido disculpas ni ha pagado la indemnización ordenada, manteniendo viva la exigencia de justicia

FMF defiende a Javier Aguirre para seguir al frente del Tri rumbo al Mundial 2026: este es el plan de preparación
Ivar Sisniega expresó su confianza en el proyecto del “Vasco”, cumplirán con los partidos amistosos que solicitó el técnico

Captan pelea de policías de SSC con vendedores ambulantes en el Zócalo de CDMX
En el lugar se llevaban a cabo actividades por la Feria del Libro, instalada en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México

Reforma electoral: partidos locales piden al INE ser tomados en cuenta
Los partidos locales hicieron la entrega formal de una serie de propuestas y demandas
