
El ajonjolí, también conocido como sésamo, se consolida como un superalimento gracias a su perfil nutricional y a sus propiedades curativas, que abarcan desde la prevención de la diabetes hasta la protección cardiovascular.
Su consumo regular puede integrarse en la dieta diaria de múltiples formas, aportando beneficios comprobados para la salud.
Más allá de su uso tradicional, la ciencia moderna respalda el potencial de esta semilla para mejorar la salud en áreas tan diversas como la regulación hormonal, la prevención de enfermedades crónicas y el fortalecimiento óseo.
Originario de la planta Sesamum indicum, el ajonjolí destaca por su riqueza en proteínas, ácidos grasos insaturados, calcio, magnesio, vitamina E y fibras.
Esta composición lo convierte en un alimento esencial para quienes buscan una dieta equilibrada y funcional. Las semillas, disponibles en variedades blancas, negras, amarillas, grises, marrones y rojas, pueden consumirse al natural, tostadas, en ensaladas o como ingrediente en panes, galletas y salsas.

El valor nutricional del ajonjolí se refleja en su contenido de vitaminas del complejo B (de la B1 a la B9), vitamina E y K, así como en minerales como hierro, sodio, potasio, fósforo, yodo, zinc, boro, selenio, cobre y silicio.
Esta combinación lo convierte en un aliado para la prevención de enfermedades y el mantenimiento de la salud general.
Entre sus propiedades más destacadas, el ajonjolí contribuye a reducir el colesterol LDL y los triglicéridos, mientras eleva el colesterol HDL, lo que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis, el accidente cerebrovascular y el infarto de miocardio.
Además, su riqueza en ácidos grasos poliinsaturados, sesamina y vitamina E favorece la relajación de los vasos sanguíneos y la reducción de la presión arterial.
El aporte de fibra soluble, especialmente los lignanos, facilita el tránsito intestinal y combate el estreñimiento. Por su capacidad para aumentar la saciedad, el ajonjolí resulta útil en dietas para perder peso.

La sesamina, uno de sus compuestos activos, posee efectos antioxidantes y antiinflamatorios que pueden aliviar el dolor y mejorar la movilidad en personas con artritis.
El ajonjolí también promueve la cicatrización de heridas y actúa como anticancerígeno, gracias a su capacidad para controlar el estrés oxidativo.
Además, ayuda a controlar la diabetes al retrasar la digestión de los alimentos y suprimir la absorción de azúcar, y contribuye a mantener huesos saludables por su contenido de calcio, fósforo y magnesio.
Finalmente, los lignanos presentes en el ajonjolí ejercen efectos neuroprotectores, previniendo el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y reduciendo el riesgo de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y la demencia senil.
Más Noticias
México: el pronóstico del tiempo para Mazatlán este 28 de julio
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Hermanos detenidos en el “Alcatraz de los Caimanes” en Florida regresan a México sin cargos
Carlos Martín y Óscar Alejandro González-Meza fueron arrestados en Florida a inicios de julio

¿Cómo estará el clima en Tijuana?
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Las últimas previsiones para Puerto Vallarta: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Ecatepec este 28 de julio
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
