
Los chiles en nogada son uno de los platillos más representativos de la gastronomía mexicana, especialmente durante los meses de julio, agosto y septiembre, cuando los ingredientes principales están en temporada y las celebraciones patrias se acercan.
Su combinación de sabores dulces y salados, colores emblemáticos (verde, blanco y rojo), y su historia ligada a la Independencia de México lo han convertido en un ícono culinario. Pero, más allá de su valor cultural, surge la pregunta: ¿qué tan saludables son los chiles en nogada?
Desde un punto de vista nutricional, los chiles en nogada pueden ser considerados un platillo relativamente equilibrado, siempre que se prepare de forma tradicional y se consuma con moderación.
Este platillo está compuesto por un chile poblano relleno de un guisado de carne molida (generalmente de res o cerdo), frutas frescas como manzana, pera y durazno, especias, y cubierto por una salsa de nuez (nogada), además de granos de granada y perejil.

Beneficios nutricionales
Uno de los principales ingredientes, el chile poblano, es rico en vitamina C, vitamina A, antioxidantes y fibra, además de ser bajo en calorías. Su consumo favorece al sistema inmunológico y tiene propiedades antiinflamatorias.
Las frutas utilizadas en el relleno aportan fibra, vitaminas y azúcares naturales, lo cual contribuye a una buena digestión y ofrece energía de forma natural.
La carne molida, si se emplea con poca grasa, es una buena fuente de proteína, hierro y vitamina B12, esenciales para la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento de la masa muscular.
En tanto, la granada es rica en antioxidantes, potasio y polifenoles que benefician al sistema cardiovascular.
¿Y la nogada?
El punto más calórico del platillo suele ser la nogada, una salsa elaborada con nueces de Castilla, leche, queso fresco, canela y, en algunos casos, azúcar o jerez.
Si bien las nueces son una excelente fuente de grasas saludables (omega 3 y omega 6), además de contener proteínas, magnesio y antioxidantes, también son densas en calorías. El uso de crema o azúcar adicional puede elevar significativamente el contenido calórico de la salsa.
No obstante, si la nogada se prepara con ingredientes naturales y se modera la cantidad, puede seguir siendo un componente saludable dentro del platillo, especialmente si se opta por versiones con menos azúcar y mayor proporción de nuez natural.

¿Es un platillo balanceado?
Los chiles en nogada, consumidos de forma ocasional y sin empanizar ni freír el chile (como algunas versiones lo hacen), pueden formar parte de una alimentación balanceada.
Un chile en nogada aporta, en promedio, entre 500 y 700 calorías, dependiendo de su preparación. Por ello, se recomienda acompañarlo con agua natural o de frutas sin azúcar, y evitar sumarlo a otros alimentos muy pesados o postres en la misma comida.
Los chiles en nogada no solo son un símbolo gastronómico nacional, sino también un platillo que, con los ingredientes adecuados y moderación, puede ser nutritivo y delicioso a la vez.
Como con muchos alimentos tradicionales, la clave está en la forma de preparación, las porciones y la frecuencia de consumo. Disfrutar de este manjar con conciencia alimentaria es posible y, sin duda, forma parte de una dieta culturalmente rica y diversa.
Más Noticias
Clima en Puebla de Zaragoza: cuál será la temperatura máxima y mínima este 21 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Quiénes son los finalistas de MasterChef Celebrity México 2025
Tres celebridades se enfrentarán por última vez en la cocina más famosa de México

Guadalajara: el pronóstico del tiempo para este 21 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cancún este 21 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Las últimas previsiones para Monterrey: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
