
Desde tiempos antiguos, la cebolla ha ocupado un lugar destacado tanto en la cocina como en la medicina tradicional, valorada por su inconfundible sabor y por los beneficios que aporta a la salud.
Hoy, la ciencia comienza a confirmar muchas de las propiedades curativas asociadas a la cebolla, resaltando su potencial más allá del ámbito gastronómico. Así lo explica un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid que detalla los múltiples efectos positivos que la hortaliza puede tener en el bienestar del organismo.
La capacidad curativa de la cebolla radica en la presencia de diversos compuestos bioactivos, entre los que destacan los compuestos azufrados y los flavonoides. Estos compuestos son responsables del olor y sabor característicos de la planta, pero también del tradicional lagrimeo que produce al ser cortada.

Lo que resulta menos conocido es que esas sustancias volátiles ejercen un efecto mucolítico y expectorante, ayudando a limpiar las vías respiratorias. Por este motivo, la cebolla se ha empleado históricamente en remedios caseros para aliviar resfriados, congestiones y afecciones bronquiales.
Los estudios actuales han identificado que estos compuestos poseen además actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana, sugiriendo posibles usos preventivos de la cebolla en distintas enfermedades. Por ejemplo, se investiga su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares, en el control de la hipertensión arterial y de los niveles de colesterol, así como en la reducción del riesgo de diabetes y ciertos tipos de cáncer.
Otro componente clave de la cebolla es la quercetina. Esta sustancia es reconocida por su potente capacidad antioxidante, lo que significa que combate el daño causado por los radicales libres, contribuyendo a frenar el envejecimiento celular y fortaleciendo las defensas del cuerpo. Las variedades moradas suelen contener cantidades aún mayores de estos fitonutrientes, por lo que su consumo puede ser particularmente benéfico.

En cuanto al consumo, la cebolla no tiene contraindicaciones relevantes para la mayoría de la población. En personas sensibles, puede ocasionar flatulencias o molestias digestivas, que normalmente se minimizan al consumirla cocida o recurrir a variedades más suaves. Por su contenido de agua (alrededor del 90%), bajo aporte calórico y presencia de fibra soluble con efecto prebiótico, también favorece el tránsito intestinal y ayuda a mantener una flora bacteriana saludable.
Más allá de sus efectos curativos, la cebolla es rica en minerales como potasio, calcio, fósforo y magnesio, aunque su principal aporte nutricional proviene de la fibra y de su capacidad para potenciar el sabor de los platos.
Cabe destacar que la mayoría de estas propiedades no son remedios ni pueden reemplazar a los medicamentos tradicionales, el estudio menciona que hacen falta investigaciones para llegar a conclusiones más sólidas. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en tu dieta.
Más Noticias
La Conferencia de Claudia Sheinbaum hoy 23 de julio | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa en su conferencia matutina de las 7:30 horas

Pensión del Bienestar: ¿Quiénes reciben su apoyo HOY miércoles 23 de julio?
Las personas con discapacidad permanente recibirán un apoyo de 3 mil 200 pesos y se deposita directamente en la Tarjeta del Bienestar

Vocalista de Yahritza y su Esencia pide perdón tras dos años de funa por los ‘chicken nuggets’; le piden tiradera vs Florinda Meza
Usuarios de redes sociales condicionaron sus disculpas a una canción contra ‘Doña Florinda’ y Ángela Aguilar

¿Vacaciones aburridas? Taller de Verano gratuito de Protección Civil en el Edomex
Checa las requisitos y municipios participantes

¿Lloverá hoy en Tijuana?: así estará el clima en la ciudad este miércoles 23 de julio
Nubosidad, índice ultravioleta y velocidad del viento, consulta el pronóstico a detalle antes de salir de casa
