
Entre las miles de especies vegetales utilizadas a lo largo de la historia en la medicina tradicional, la Passiflora incarnata, conocida popularmente como pasiflora, ha captado el interés de la ciencia moderna debido a sus notables propiedades curativas, especialmente en el ámbito de los trastornos neuropsiquiátricos.
La pasiflora es una enredadera perenne originaria del sureste de Estados Unidos y de regiones de Sudamérica, ha formado parte de la medicina popular como tranquilizante natural y recurso para combatir el insomnio. Hoy, los avances científicos empiezan a corroborar muchos de sus empleos ancestrales y exploran nuevas fronteras terapéuticas de la planta.
El poder sedante de la pasiflora es uno de sus atributos más conocidos. Según detalló una investigación publicada por el journal polaco Quality in Sport, diversos ensayos clínicos recientes han demostrado que los extractos de Passiflora incarnata pueden reducir niveles de ansiedad.

Un aspecto destacado de la pasiflora es que su acción ansiolítica resulta comparable a la de medicamentos farmacéuticos como las benzodiazepinas, pero con menos efectos secundarios. Estos estudios subrayan la posibilidad de emplear la flor como complemento en tratamientos convencionales.
Los efectos relajantes de la pasiflora también se han comprobado en situaciones específicas, como en pacientes sometidos a intervenciones médicas. En ensayos donde la flor se administró antes de cirugías dentales, los participantes reportaron menor ansiedad preoperatoria y una mejora significativa en la calidad del sueño posterior.
Las aplicaciones de la pasiflora no se limitan a su acción ansiolítica y sedante. El artículo reúne evidencia que apunta a potenciales efectos antidepresivos, aunque estas propiedades requieren aún mayor investigación. Algunos estudios identificaron reducciones en síntomas depresivos, sobre todo en pacientes en proceso de reducir benzodiazepinas.
Estas mejoras se atribuyen en parte a la capacidad de la pasiflora para modular neurotransmisores cruciales como la serotonina y la dopamina, ambos involucrados en la regulación del estado de ánimo.

Otro campo donde la pasiflora muestra resultados prometedores es en el tratamiento del insomnio y otros trastornos del sueño. Investigaciones clínicas han documentado que el consumo de extractos de la planta mejora la calidad del sueño, disminuye la latencia para dormir y aumenta la duración total del descanso nocturno.
Estos efectos se deben, en buena medida, a que algunos de sus compuestos activos —principalmente flavonoides como la crisina y la apigenina— actúan sobre los receptores GABA, neurotransmisores responsables de inducir tranquilidad y relajar la actividad cerebral.
Además, estudios preclínicos sugieren posibles propiedades neuroprotectoras. Experimentos en modelos animales han mostrado que la pasiflora no solo mejora la memoria y el rendimiento cognitivo, sino que también puede reducir el estrés oxidativo y regular procesos esenciales para la salud cerebral. Aunque estos hallazgos requieren más confirmación en humanos.
En cuanto a la seguridad, la pasiflora tiene un perfil de tolerancia favorable en la mayoría de los estudios revisados. Es fundamental, sin embargo, considerar que la planta puede potenciar el efecto de otros sedantes o alcohol, por lo cual su uso debe supervisarse si se combina con medicamentos depresores del sistema nervioso central. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en tu dieta.
Más Noticias
La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 15 de julio |En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
Spotify reconoce a Fanny Lu por su lucha en favor de la igualdad de género
La plataforma destacó su papel como figura influyente dentro y fuera del escenario durante más de dos décadas

Vacaciones confirmadas: el descuento obligatorio para mexicanos que tienen credencial INAPAM
Este beneficio permite a las personas mayores conocer nuevos lugares, reencontrarse con seres queridos o simplemente relajarse sin comprometer su presupuesto en temporada alta

Pensión del Bienestar: ¿Quiénes reciben su apoyo HOY martes 15 de julio?
La Secretaría del Bienestar continúa con la dispersión del pago correspondiente al cuarto bimestre de 2025

Cuáles son las propiedades curativas de la jacaranda que pocos conocen
A este árbol popular en México se le atribuyen efectos anticancerígenos, sin embargo, antes de consumirla con fines medicinales es recomendable consultar a un especialista de la salud
