El secreto de los dos hígados en el cuerpo humano: lo que debes saber para reducir el cansancio crónico

Algunas prácticas cotidianas afectan la salud metabólica y el bienestar general, según médico especialista

Guardar
El hígado regula los niveles
El hígado regula los niveles químicos de la sangre y excreta bilis para la digestión de grasas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El hígado es un órgano multifuncional, ya que se encarga de diferentes tareas que van desde regular la mayor parte de los niveles químicos de la sangre hasta excretar la bilis, misma que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su posterior digestión y absorción, según la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford.

Sin embargo, muchas personas desconocen la importancia de este órgano y realizan prácticas o mantienen hábitos que lo dañan poco a poco, afectando su rendimiento, lo que a su vez provoca algunas complicaciones que se pueden agravar con el tiempo.

Según la Universidad de Stanford, “toda la sangre que sale del estómago y de los intestinos atraviesa el hígado donde es procesada y separa sus componentes, los equilibra y crea los nutrientes para que el cuerpo los utilice” pero la existencia de los dos hígados responde a otra de las cualidades de esta víscera.

El funcionamiento de los dos hígados

Hábitos modernos como cenar tarde
Hábitos modernos como cenar tarde y comer frecuentemente afectan el rendimiento y la salud del hígado según el médico David Duarte. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Tenemos dos hígados: el de día y el de noche”, afirma David Duarte al explicar cómo el cuerpo humano gestiona sus procesos metabólicos según los biorritmos, es decir, los ciclos naturales que nuestro cuerpo repite periódicamente, los cuales incluso pueden influir en el estado de ánimo, la energía y la función hormonal, así como otros procesos corporales.

Esta visión que desafía las costumbres alimenticias modernas, es el eje de un modelo de salud integral que Duarte ha desarrollado tras años de formación y reflexión. El médico mexicano, formado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Ciudad de México y con estudios en homeopatía, medicina Unani en la Universidad Jamia Hamdard de Nueva Delhi, propone repensar la relación entre mente, cuerpo y entorno para alcanzar un bienestar auténtico.

La propuesta de Duarte parte de la premisa de que los seres humanos están regidos por múltiples ritmos biológicos: desde ciclos de minutos y horas, hasta ritmos diarios, lunares y estacionales.

“Somos ritmos dentro de ritmos, dentro de ritmos y a eso es a lo que llamamos ‘biorritmos’”, sostiene. Según su análisis, muchas prácticas alimenticias actuales contradicen estos ciclos naturales y resultan perjudiciales.

Comer muchas veces al día y, en particular, la tendencia a ingerir alimentos cada dos horas, son hábitos que, en su opinión, “son dañinos para el cuerpo porque no fue diseñado así”.

Duarte argumenta que la fisiología humana responde a un patrón de cazadores-recolectores, lo que determina tanto la cantidad como la frecuencia y el tipo de alimento que se puede procesar de manera óptima.

Uno de los puntos más controvertidos de su planteamiento es la crítica a la cena tardía. Duarte define la cena, desde el punto de vista del biorritmo neuroendocrino, como cualquier ingesta posterior a las 18:00 horas y explica que, tras consumir alimentos, el cuerpo requiere aproximadamente cuatro horas para que estos lleguen al hígado y comiencen a metabolizarse.

Así, cuando una persona cena a las 20:00 horas o incluso más tarde, el hígado inicia su labor justo cuando debería estar en fase de descanso y desintoxicación. “El ritmo del hígado va de las 00:00 a las 03:00 horas”, señala Duarte, subrayando que este órgano tiene dos funciones diferenciadas.

Durante el día, metaboliza y procesa los nutrientes mientras que en la noche, se limpia, desintoxica y sintetiza sustancias necesarias para el día siguiente. Para ilustrar el desgaste que implica forzar al hígado a trabajar fuera de su horario natural, el especialista recurre a una analogía laboral.

“Piensa que eres un oficinista, una persona que tiene un horario de trabajo, y empiezas a las 08:00 horas. Quieres irte a las 18:00 horas pero ahora imagina que empiezas a las 08:00 y son las 22:00 y te siguen dando trabajo. Pues te vas a cansar. Eso es lo que siente el hígado”, explica el médico.

Por este motivo explica que “tenemos dos hígados: el de día y el de noche”, e invita a cuestionar rutinas y creencias que, lejos de beneficiar, deterioran la salud. Además sugiere incorporar prácticas alineadas con los biorritmos naturales, como evitar la cena tardía y reducir la frecuencia de las comidas para revertir los efectos negativos de los hábitos modernos.

Otras funciones que cumple el hígado

David Duarte propone que existen
David Duarte propone que existen dos hígados: uno activo de día y otro de noche, según los biorritmos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la Universidad de Stanford, también metaboliza los medicamentos presentes en la sangre para que sean más fáciles de utilizar por el cuerpo y señala que se han identificado muchas funciones vitales, entre las que figura la producción de algunas proteínas para el plasma sanguíneo, la producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar las grasas por todo el cuerpo.

Además, el instituto menciona que “ayuda con el almacenamiento y liberación de glucosa, según sea necesario; procesa la hemoglobina para usar su contenido de hierro, convierte el amoniaco nocivo en urea, que es uno de los productos finales del metabolismo proteínico que se excreta en la orina y regula la coagulación sanguínea”.

Tambié es importante en la creación de resistencia a infecciones, ya que produce factores inmunitarios y elimina bacterias del torrente sanguíneo e incluso se encarga de la compensación de la bilirrubina (si se produce una acumulación de bilirrubina, la piel y los ojos se ponen amarillos).