
El tamarindo es una fruta tropical utilizada en diversas gastronomías tanto como alimento como en la medicina tradicional. Por supuesto, también es común en México.
Su popularidad se debe a su sabor ácido y dulce, así como a los presuntos beneficios para la salud atribuidos a sus componentes bioactivos. Entre los usos medicinales, se ha estudiado su potencial para apoyar la salud hepática y tratar o aliviar ciertos trastornos.
El tamarindo contiene vitaminas (especialmente C, E y del grupo B), minerales (como potasio, magnesio, fósforo y hierro), fibra y diversos polifenoles con acción antioxidante.
Algunos estudios han sugerido que estos compuestos ayudan a reducir el estrés oxidativo en el hígado y pueden proteger contra daños celulares causados por toxinas, medicamentos o enfermedades crónicas como la hepatitis. La pulpa favorece la secreción de bilis y puede mejorar la digestión de grasas, permitiendo que el hígado trabaje con menor esfuerzo.
Las formas de consumir tamarindo

El tamarindo puede ser consumido de diversas maneras, todas con potenciales beneficios para el organismo:
- Infusión o té: Hervir la pulpa de tamarindo (aproximadamente 20 gramos) en un litro de agua durante 10-15 minutos. Se toma una taza diaria, preferentemente en ayunas o antes de las comidas principales. Esta preparación es popular en la medicina tradicional como coadyuvante en procesos depurativos del hígado y para aliviar molestias digestivas leves.
- Jugo natural: Extraer la pulpa y disolverla en agua, endulzando moderadamente si se desea. El jugo de tamarindo es refrescante y puede ser consumido una o dos veces al día. Suele aprovecharse para estimular la digestión, combatir el estreñimiento y mejorar la función hepática.
- Extractos o suplementos: En algunos mercados, se comercializan cápsulas o polvo seco de tamarindo. Su uso debe estar supervisado por un profesional sanitario, ya que la dosis y la pureza influyen en su eficacia y seguridad.
- Pulpa directa: Comer la pulpa fresca, sola o en preparaciones como salsas y acompañamientos, también aporta los nutrientes y antioxidantes característicos.
Posibles efectos sobre enfermedades

Además de su uso como hepatoprotector, el tamarindo se ha empleado en la medicina natural por sus efectos laxantes suaves, facilitando la eliminación de toxinas. Se ha descrito su poder antiinflamatorio y su capacidad para contribuir al control de los niveles de colesterol y glucosa en sangre, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Las propiedades antioxidantes pueden ayudar a reparar el daño celular y fortalecer el sistema inmunológico.
Si bien el tamarindo muestra propiedades prometedoras, no sustituye tratamientos médicos convencionales frente a enfermedades hepáticas graves, como hepatitis viral, cirrosis o insuficiencia hepática.
Más Noticias
Así fue el concierto de Kabah en CDMX este fin de semana para celebrar Halloween
El evento musical tuvo lugar el pasado sábado 8 de noviembre, el cual se llevó a cabo con temática de disfraces tanto de los integrantes como del público

Top 10 Netflix México: “Frankenstein” de Guillermo del Toro se posiciona como la película más vista en la plataforma
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas

¿Eres el afortunado ganador de alguno de los sorteos de Tris?
El sorteo de Tris se hace cinco veces al día, desde las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los ganadores de los sorteos de hoy

Qué pasa si como piña por la noche
A pesar de sus beneficios es importan conocer el impacto que tiene según el momento del día en que se ingiere

Cómo se jugará el Play In del Apertura 2025 de la Liga MX
Ya están definidos algunos enfrentamientos en liguilla, resta conocer quiénes avanzarán a la última ronda del campeonato en el repechaje

