
El tamarindo es una fruta tropical utilizada en diversas gastronomías tanto como alimento como en la medicina tradicional. Por supuesto, también es común en México.
Su popularidad se debe a su sabor ácido y dulce, así como a los presuntos beneficios para la salud atribuidos a sus componentes bioactivos. Entre los usos medicinales, se ha estudiado su potencial para apoyar la salud hepática y tratar o aliviar ciertos trastornos.
El tamarindo contiene vitaminas (especialmente C, E y del grupo B), minerales (como potasio, magnesio, fósforo y hierro), fibra y diversos polifenoles con acción antioxidante.
Algunos estudios han sugerido que estos compuestos ayudan a reducir el estrés oxidativo en el hígado y pueden proteger contra daños celulares causados por toxinas, medicamentos o enfermedades crónicas como la hepatitis. La pulpa favorece la secreción de bilis y puede mejorar la digestión de grasas, permitiendo que el hígado trabaje con menor esfuerzo.
Las formas de consumir tamarindo

El tamarindo puede ser consumido de diversas maneras, todas con potenciales beneficios para el organismo:
- Infusión o té: Hervir la pulpa de tamarindo (aproximadamente 20 gramos) en un litro de agua durante 10-15 minutos. Se toma una taza diaria, preferentemente en ayunas o antes de las comidas principales. Esta preparación es popular en la medicina tradicional como coadyuvante en procesos depurativos del hígado y para aliviar molestias digestivas leves.
- Jugo natural: Extraer la pulpa y disolverla en agua, endulzando moderadamente si se desea. El jugo de tamarindo es refrescante y puede ser consumido una o dos veces al día. Suele aprovecharse para estimular la digestión, combatir el estreñimiento y mejorar la función hepática.
- Extractos o suplementos: En algunos mercados, se comercializan cápsulas o polvo seco de tamarindo. Su uso debe estar supervisado por un profesional sanitario, ya que la dosis y la pureza influyen en su eficacia y seguridad.
- Pulpa directa: Comer la pulpa fresca, sola o en preparaciones como salsas y acompañamientos, también aporta los nutrientes y antioxidantes característicos.
Posibles efectos sobre enfermedades

Además de su uso como hepatoprotector, el tamarindo se ha empleado en la medicina natural por sus efectos laxantes suaves, facilitando la eliminación de toxinas. Se ha descrito su poder antiinflamatorio y su capacidad para contribuir al control de los niveles de colesterol y glucosa en sangre, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Las propiedades antioxidantes pueden ayudar a reparar el daño celular y fortalecer el sistema inmunológico.
Si bien el tamarindo muestra propiedades prometedoras, no sustituye tratamientos médicos convencionales frente a enfermedades hepáticas graves, como hepatitis viral, cirrosis o insuficiencia hepática.
Más Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 11 de septiembre: STC y MB tendrán horario especial por fiestas patrias
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este jueves

Diputados inician proceso para las reformas en materia aduanera y arancelaria que envió Sheinbaum
Los cambios a la Ley Aduanera introducen controles más estrictos sobre los agentes aduanales

Pensión del Bienestar 2025: en qué letra de beneficiarios va el pago de este mes de septiembre
El pasado lunes 1 del presente mes, Ariadna Montiel, titular de la Secretaría del Bienestar reveló el calendario oficial de depósitos

La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 11 de septiembre: habitantes pelearán por el robo de salvación
Sigue la actualización minuto a minuto de este jueves

Así está la calidad del aire de la CDMX y Edomex este 11 de septiembre
Una pésima calidad de aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede causar daños en la salud para quienes realicen actividades al aire libre
