Cuáles son las propiedades curativas del ginseng

El consumo de esta raíz puede ofrecer ventajas para el organismo, aunque existen riesgos y contraindicaciones importantes que requieren atención antes de incorporarla a la rutina alimentaria

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La raíz de ginseng ha sido valorada durante siglos en la medicina tradicional asiática por su potencial para mejorar la salud y el bienestar.

Existen investigadores contemporáneos que han explorado sus efectos en el cuerpo humano, intentando separar el mito de la realidad. Hoy, el interés está centrado en sus posibles propiedades curativas, que abarcan desde el fortalecimiento del sistema inmunológico hasta el apoyo en el manejo del estrés físico y mental.

Kelly Kaim, nutricionista deportiva principal del Programa de Atletas de Clase Mundial del Ejército, explicó a Eating Well que evitar el desayuno puede llevar a elecciones alimenticias menos saludables durante el resto del día

Propiedades nutricionales del ginseng

De acuerdo con la Secretaría de Salud el ginseng contiene ginsenósidos, compuestos biológicamente activos que se asocian a sus efectos terapéuticos.

Además, ofrece pequeñas cantidades de vitaminas B, vitamina C y minerales. Esta raíz está prácticamente libre de grasas y aporta una cantidad mínima de calorías, por lo que puede incorporarse en distintas preparaciones sin alterar la ingesta energética habitual.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos son los beneficios del ginseng

Según lo informado por la Comisión del Codex Alimentarius el ginseng tiene los siguientes beneficios.

  • Ayuda a la adaptación al estrés: el ginseng actúa como un adaptógeno, ayudando al organismo a resistir el impacto físico y emocional de factores estresantes, similar a un amortiguador biológico para el sistema nervioso.
  • Estimula el sistema inmune: diversos estudios sugieren que incrementa la formación de células inmunológicas, fortaleciendo la protección frente a agentes externos y facilitando la recuperación durante enfermedades infecciosas.
  • Mejora el rendimiento físico y mental: el consumo regular se relaciona con mayor vitalidad, reducción de la fatiga y mejoría en la función cognitiva. Esta propiedad hace que se use como apoyo en periodos de fatiga y para la agudeza mental.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Contraindicaciones del ginseng

De acuerdo con la Secretaría de Salud el ginseng no está recomendado para niños, mujeres embarazadas o personas con hipertensión arterial no controlada, debido a posibles efectos secundarios como insomnio, palpitaciones o aumento de la presión sanguínea.

Además, puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, hipoglucemiantes y antidepresivos, por lo que se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de su consumo regular.

(Getty)
(Getty)

Las mejores recetas con ginseng

  • Té de ginseng: coloca una rodaja fina de raíz de ginseng en una taza, vierte agua hirviendo y deja reposar de cinco a diez minutos. Puedes endulzar con miel o agregar unas gotas de limón según el gusto.
  • Caldo energizante de ginseng: añade trozos de ginseng a un caldo de pollo o verduras junto con zanahoria y ajo. Deja hervir durante una hora para obtener una infusión reconfortante que puede tomarse sola o usar como base para sopas.
  • Smoothie vitalizante de ginseng: Mezcla pequeños trozos de ginseng fresco con yogurt, plátano y miel. Licúa hasta obtener una bebida cremosa y sírvela fría para un desayuno revitalizante.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)