La desconocida fruta mexicana que ayuda a prevenir y regular la hipertensión

También ayuda a combatir el estreñimiento y la anemia, aunque en algunos casos debe ser consumida con moderación

Guardar
El fruto se encuentra predominantemente
El fruto se encuentra predominantemente en el sur de México. Crédito: Wikimedia Commons

Una alimentación adecuada se caracteriza por cumplir con ciertos principios fundamentales que garantizan el bienestar físico y mental de las personas. Una dieta saludable debe ser variada, lo que implica incluir diferentes grupos de alimentos para asegurar la ingesta de todos los nutrientes esenciales; debe ser equilibrada, es decir, contener las proporciones adecuadas de proteínas, grasas, vitaminas, etcétera; y debe ser suficiente, lo que significa que debe cubrir las necesidades energéticas y nutricionales de cada individuo,

México es reconocido por su vasta riqueza en frutas, verduras y semillas autóctonas, las cuales no solo constituyen la base de su gastronomía, sino que también aportan importantes beneficios para la salud. Algunos ejemplos son el aguacate, el mamey, nopal, el chayote, la chía y el amaranto.

Sin embargo hay una fruta autóctona de México de la que muy poco se habla, a pesar de que cuenta con una gran variedad de beneficios para la salud: la Manilkara zapota también conocida como chicozapote, zapote chico o sapodilla.

El nombre científico del chicozapote
El nombre científico del chicozapote es Manilkara zapota. Crédito: Wikimedia Commons

El chicozapote era un recurso multifacético en el México antiguo. El fruto era consumido como un alimento energético debido a su alto contenido de azúcares y nutrientes, mientras que la corteza de su árbol (que tiene el mismo nombre que el fruto) y hojas se utilizaban en infusiones medicinales para tratar problemas digestivos y respiratorios.

Además, la savia del árbol, conocida como chicté, era masticada por los pueblos mayas y mexicas con fines higiénicos y recreativos, marcando el origen de lo que más tarde se convertiría en la goma de mascar moderna.

Entre los beneficios más destacados del chicozapote se encuentra su capacidad para mejorar el tránsito intestinal, gracias a su alto contenido de fibra soluble. Este componente facilita una digestión saludable y puede ser útil en la prevención del estreñimiento.

El chicozapote puede ayudar en
El chicozapote puede ayudar en la prevención del estreñimiento. Crédito: Wikimedia Commons

Además, su aporte de hierro vegetal y vitamina C lo convierte en un aliado contra la anemia, especialmente en mujeres en edad reproductiva o personas con dietas bajas en hierro, ya que esta combinación favorece la absorción del mineral.

El chicozapote también puede contribuir a prevenir la hipertensión y regular la presión arterial debido a su contenido de potasio, un mineral que ayuda a contrarrestar los efectos del sodio en el organismo. Asimismo, su fibra tiene un impacto positivo en la reducción de los niveles de colesterol LDL, conocido como “malo”, lo que podría disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

En el caso de la diabetes tipo 2, el chicozapote puede desempeñar un papel preventivo. Su contenido de taninos y fibra ayuda a regular la liberación de glucosa en la sangre. Además, en la medicina tradicional, las infusiones de hojas del árbol han sido utilizadas para controlar los niveles de azúcar, aunque este no reemplaza los tratamientos médicos convencionales.

El chicozapote también ayuda a
El chicozapote también ayuda a prevenir la hipertensión y a controlar esa medida. Crédito: Wikimedia Commons

A pesar de sus múltiples beneficios, es importante consumir el chicozapote con moderación, especialmente en personas con diabetes, debido a su alto contenido de azúcares naturales.

Por otro lado, aunque las semillas y la corteza del árbol de chicozapote tienen usos tradicionales, su consumo debe realizarse con precaución, ya que en grandes cantidades podrían contener compuestos potencialmente tóxicos. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de realizar algún cambio de importancia en tu dieta.