
El magnesio es el cuarto mineral más abundante en el cuerpo humano y desempeña un papel esencial en más de 300 funciones bioquímicas. Entre sus tareas más importantes se encuentran la producción de energía, la formación de proteínas, el mantenimiento de la función muscular y nerviosa, así como la regulación del ritmo cardiaco.
De acuerdo con el sitio web de información médica MedlinePlus, este mineral también interviene en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre. Su deficiencia puede presentarse en personas que consumen alcohol en exceso o en aquellas con una menor capacidad de absorción, como ocurre en personas que viven con diabetes tipo 2.
La doctora Celia Cols Sagarra destaca la importancia de mantener una ingesta constante de este nutriente, ya que debido a la pérdida diaria de magnesio por las heces y el sudor necesitamos una ingesta regular de este elemento por la comida. Además subraya a través del diario online de Salud y Medicina, que “este mineral se puede obtener de una alimentación saludable, por lo que no necesariamente debemos tomar suplementos”.

¿Cuánto magnesio necesitamos al día?: guía para una ingesta segura
Las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR), elaboradas por la Junta de Alimentos y Nutrición de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, establecen los valores utilizados para planear y analizar el consumo adecuado de nutrientes en individuos sanos o con control glucémico.
Estas recomendaciones permiten evaluar si una persona recibe las cantidades necesarias para mantener el equilibrio nutricional. En caso de vivir con alguna condición médica, como la diabetes, es fundamental consultar a un profesional de la salud, quien podrá dar seguimiento mediante estudios clínicos.
Dentro de estas pautas existen dos parámetros clave:
- Cantidad Diaria Recomendada (CDR): representa el promedio de consumo diario considerado suficiente para cubrir las necesidades del 97% al 98% de las personas sanas.
- Ingesta Adecuada (IA): se aplica cuando no existe suficiente información científica para establecer una CDR. En estos casos, se propone un valor estimado que se cree adecuado para mantener una nutrición óptima.
Recomendaciones específicas para magnesio:
Lactantes:
- Hasta 6 meses: 30 mg por día*
- Entre 7 y 12 meses: 75 mg por día* *Valores estimados como IA.
Infancia:
- 1 a 3 años: 80 mg diarios
- 4 a 8 años: 130 mg
- 9 a 13 años: 240 mg
Adolescentes:
- Varones de 14 a 18 años: 410 mg
- Mujeres de 14 a 18 años: 360 mg
Etapa adulta:
- Hombres: entre 400 y 420 mg
- Mujeres: entre 310 y 320 mg
- Embarazo: entre 350 y 400 mg
- Lactancia: entre 310 y 360 mg
Estos valores ofrecen una guía confiable para mantener una nutrición balanceada y evitar deficiencias de magnesio, siempre bajo supervisión médica cuando se presenten factores de riesgo.

¿Cuáles son los síntomas del consumo inadecuado de magnesio?
El magnesio cumple funciones esenciales en el organismo, y su déficit puede generar alteraciones fisiológicas relevantes. Entre las manifestaciones más comunes se encuentran los espasmos musculares, los cuales, en combinación con un exceso de calcio, podrían acarrear consecuencias para el sistema cardiovascular, como un aumento de las contracciones involuntarias.
La doctora Celia Cols señala que también existe una posible relación entre esta deficiencia y enfermedades crónicas, como la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Para prevenir estos efectos, resulta necesario prestar atención a los alimentos que forman parte de la dieta diaria. “Es importante conocer qué alimentos en nuestro día a día nos permitirán obtener una ingesta adecuada de este mineral”, menciona Cols, subrayando el valor de una nutrición equilibrada como fuente natural de magnesio.
Las señales que advierten sobre una ingesta insuficiente se agrupan en distintos niveles. En una etapa inicial, pueden presentarse pérdida de apetito, náuseas, vómitos, cansancio y debilidad generalizada. Estos indicios suelen ser sutiles, pero si se prolongan en el tiempo sin atención médica, pueden evolucionar a formas más severas.
Una deficiencia moderada puede provocar síntomas como entumecimiento, sensaciones de hormigueo, contracciones musculares, calambres, convulsiones, alteraciones en el comportamiento e irregularidades en el ritmo cardíaco. En casos críticos, el desequilibrio se traduce en hipocalcinemia (disminución de calcio en sangre) y hipocaliemia (niveles bajos de potasio), lo que representa un riesgo importante para la salud si no se corrige a tiempo.
Más Noticias
La cactácea que es “oro verde” en México y tiene propiedades humectantes para una piel radiante, según la UNAM
Dicha planta además cuenta con un alto contenido de fibra

Esta es la cascada más cercana a CDMX y a la que puedes llegar en Metro
Su caída es de aproximadamente 3.5 metros de altura y atraviesa formaciones rocosas

Sheinbaum propone una semana extra de vacaciones para maestros de todo el país
Sheinbaum también informó que en septiembre se aplicará un aumento adicional al salario de los profesores
La vitamina que mejora la producción de glóbulos rojos y ayuda a mantener la piel firme
Además de los mencionados, este nutriente brinda muchos otros beneficios para la salud

Por qué no debes pisar una cucaracha para acabar con ella
Este insecto puede transmitir distintas enfermedades debido a los lugares que llega a habitar
