
La inteligencia, tal como la define la base de datos médica Medline, abarca diversas capacidades cognitivas como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, la comprensión de ideas complejas y el pensamiento abstracto.
Se considera también una herramienta para aprender a partir de la experiencia y adaptarse a los cambios del entorno, no obstante, ésta no depende únicamente de la educación o el entorno, ya que estudios científicos han identificado una fuerte influencia genética en componentes clave como la memoria o la habilidad verbal, aunque aún se investiga cuánto pesa cada factor.
En esta línea de exploración, un estudio liderado por los psicólogos evolucionistas Norman P. Li y Satoshi Kanazawa, de la Universidad de Administración de Singapur (Singapore Management University) y la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (London School of Economics and Political Science), reveló patrones de comportamiento en personas con altos niveles de inteligencia. El análisis, que involucró a unos 15 mil adultos jóvenes y fue citado por la plataforma Psicólogos Online, indagó en los factores que influyen en la felicidad dentro de la vida moderna.
Una de las conclusiones más sorprendentes del estudio fue que, contrario a la tendencia general, las personas con mayor inteligencia no se sienten más felices al socializar. Mientras que para la mayoría de los individuos compartir tiempo con amigos y seres queridos eleva su bienestar, quienes poseen un coeficiente intelectual más alto suelen experimentar una satisfacción vital más baja al pasar tiempo con su círculo social.
Según los investigadores, esta diferencia podría estar relacionada con un fenómeno evolutivo. En tiempos antiguos, el ser humano dependía de la cooperación grupal para sobrevivir, mientras que las personas muy inteligentes parecen haber desarrollado una mayor capacidad de adaptación individual en el entorno moderno. Esto significa que no requieren tanto del apoyo cercano de otros para alcanzar sus metas o satisfacer sus necesidades básicas y profesionales. En otras palabras, su autonomía emocional e intelectual los lleva a priorizar el trabajo en sus propios objetivos antes que la interacción social.
Además, estas personas tienden a ser más aspiracionales y orientadas a metas personales, lo cual se refleja en cómo deciden ocupar su tiempo libre, eligiendo actividades que potencian sus capacidades mentales y favorecen su crecimiento personal más que opciones de ocio superficiales.
Cuáles son los pasatiempos de las personas inteligentes

Según la plataforma neoyorkina Business Insider, existen algunos pasatiempos que no solo ayudan a desarrollar la inteligencia, sino que también son los preferidos por individuos con una mente más analítica y creativa, pues lejos de ser simples distracciones, refuerzan habilidades cognitivas y emocionales.
Tocar un instrumento musical

La Red Educativa Mundial refiere un estudio presentado por La Sociedad de Neurociencia Cognitiva de Estados Unidos que demostró que la actividad musical incrementa en un 25% el cuerpo calloso del cerebro, que conecta ambos hemisferios cerebrales. Este fortalecimiento de las conexiones neuronales impulsa funciones como la memoria, el análisis crítico y la coordinación entre pensamiento y acción.
Lectura frecuente

De acuerdo con la Iniciativa Ciudadana para el Control del Sistema de Inteligencia, leer enriquece el vocabulario, desarrolla el pensamiento crítico, activa áreas cerebrales esenciales para la concentración y la memoria, y amplía el conocimiento sobre múltiples aspectos de la realidad. Las personas inteligentes suelen elegir este pasatiempo porque la lectura no solo informa, también estimula la capacidad de reflexionar y entender diferentes perspectivas, lo cual es clave en el razonamiento complejo.
Aprender nuevos idiomas

A esta actividad también se le atribuyen múltiples beneficios intelectuales, entre ellos, investigadores de la Universidad de Chicago hallaron que pensar en un idioma extranjero puede facilitar la toma de decisiones más racionales, ya que el distanciamiento emocional facilita una evaluación más objetiva de las situaciones. Por su parte, la Escuela Británica de Barcelona indica que mejora habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la flexibilidad mental, mientras que fortalece áreas cerebrales relacionadas con el razonamiento y la solución de problemas.
Entre las ventajas del multilingüismo también se destacan su capacidad para retardar el envejecimiento cerebral y reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas. Además, potencia la capacidad de realizar múltiples tareas simultáneamente gracias a la exposición constante a estructuras gramaticales y culturales diversas que amplían la creatividad.
Ejercicio físico

Aunque aparentemente contrasta con el resto de los pasatiempos mencionados, esto también llega a formar parte de la rutina de las personas inteligentes. Al respecto, un estudio del Colegio Universitario de Londres concluyó que incluso breves sesiones diarias de actividad física intensa tienen el potencial para mejorar el rendimiento cognitivo. Por otra parte, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) de Estados Unidos afirman que el ejercicio regular también mejora la capacidad para pensar con claridad, resolver problemas, gestionar el estrés y mantener el equilibrio emocional.
Meditación

Más tranquila que el ejercicio, esta es otra práctica habitual entre quienes buscan fortalecer su mente. Un artículo del Dr. Robert Puff, publicado en Psychology Today, explica que investigaciones de la Universidad de California en Los Ángeles han mostrado que las personas que meditan desde hace tiempo tienen cerebros más desarrollados en ciertas regiones. En concreto, presentan un mayor grosor en la corteza prefrontal, la zona responsable del enfoque y el control mental. Además, pierden materia gris a un ritmo más lento con el paso de los años, lo que se traduce en una mejor preservación de las capacidades mentales.
Más Noticias
Temblor hoy 15 de mayo en México: se registró un sismo magnitud 4.3 en Veracruz
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este jueves

Critican a Ángela Aguilar por estrenar canción el mismo día que Cazzu
Internautas aseguran que Julieta habría anunciado primero su nuevo video oficial

Las últimas previsiones para Culiacán Rosales: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Temblor en Veracruz: se registra sismo de 4.3 en Las Choapas
El sismo sucedió a las 3:14 horas, a una distancia de 69 km de Las Choapas y tuvo una profundidad de 167 km

Predicción del clima en Mazatlán para este 15 de mayo
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
