
Las experiencias vividas durante la infancia tienen un impacto significativo en la vida adulta, tanto que muchas veces definen los rasgos de cada persona adulta.
De acuerdo con un análisis publicado por Geediting, las personas que crecieron en hogares infelices tienden a manifestar ciertos comportamientos específicos. Estos patrones, que no necesariamente son negativos, suelen ser el resultado de mecanismos de afrontamiento desarrollados durante la infancia en respuesta a entornos inestables o emocionalmente desafiantes.
Según Farley Ledgerwood, especialista en temas de psicología, existen ocho comportamientos comunes que reflejan las huellas de una crianza difícil, destacando la importancia de comprenderlos desde una perspectiva de empatía y compasión.
Cuáles son los ocho comportamientos

Uno de los comportamientos más destacados es la hipervigilancia, una respuesta aprendida en entornos impredecibles. Los adultos que crecieron en hogares inestables suelen estar en constante alerta, atentos a cambios sutiles en su entorno o en el estado de ánimo de las personas a su alrededor.
Aunque esta capacidad puede ser útil en ciertas situaciones, también puede resultar agotadora y dificultar las interacciones sociales, por lo que expertos de la salud señalan que reconocer esta tendencia es un paso esencial para desarrollar formas más saludables de sentirse seguro.
Según el portal Psicología y Mente, especializado en salud mental, la hipervigilancia es un síntoma, no un trastorno, por lo que el tratamiento varía según lo que la haya originado.
Otro patrón común es la dificultad para confiar en los demás. Las experiencias de traición o decepción durante la infancia pueden llevar a los adultos a cuestionar constantemente las intenciones de quienes los rodean. Este comportamiento, descrito como un mecanismo de defensa, puede generar barreras en las relaciones interpersonales.

Sin embargo, aunque desaprender esta desconfianza puede ser un proceso largo, es posible construir relaciones más sólidas y satisfactorias con tiempo y paciencia.
En el caso del sobrealcance, otro comportamiento identificado, muchas personas que crecieron en hogares infelices sienten la necesidad de demostrar constantemente su valía, lo que puede traducirse en un perfeccionismo extremo o en un impulso incesante por alcanzar logros.
Según el estudio Conductas parentales y perfeccionismo de rasgos: una prueba meta analítica de las expectativas sociales y los modelos de aprendizaje social, existe una correlación entre altos niveles de crítica parental en la infancia y una tendencia al perfeccionismo en la adultez. Aunque la ambición puede ser positiva, el artículo subraya la importancia de no vincular la autoestima exclusivamente al éxito externo.
La dificultad para expresar emociones también es un desafío común. En hogares donde las emociones eran reprimidas o ignoradas, los niños aprendieron a suprimir sus sentimientos como una forma de autoprotección y en la adultez, esto puede traducirse en problemas para identificar y comunicar emociones, tanto propias como ajenas.
Este comportamiento puede complicar las relaciones interpersonales, pero trabajar en la alfabetización emocional puede ayudar a superar estas barreras.
También se menciona el anhelo de estabilidad como una consecuencia directa de crecer en un entorno impredecible. Los adultos que vivieron en hogares inestables suelen buscar estructuras claras y entornos predecibles, ya sea en sus relaciones, en el trabajo o en su vida cotidiana.

Este deseo de estabilidad no implica rigidez, sino una necesidad de encontrar un espacio seguro que compense la incertidumbre vivida en el pasado.
El miedo al abandono es otro patrón destacado. Las experiencias de soledad o abandono durante la infancia pueden generar un temor persistente a ser dejado atrás. Este miedo puede manifestarse de diversas maneras, desde aferrarse demasiado a las personas hasta evitar relaciones profundas por temor a ser herido nuevamente. Reconocer este miedo es fundamental para romper el ciclo y construir vínculos más saludables.
El comportamiento defensivo también es común entre quienes crecieron en hogares infelices. En un entorno donde era necesario justificar constantemente las acciones o sentimientos, la actitud defensiva se convierte en un mecanismo de supervivencia.
En la adultez, este comportamiento puede dificultar la comunicación abierta y generar conflictos innecesarios. Trabajar en formas más constructivas de manejar la retroalimentación puede ser clave para superar este desafío.
Finalmente, el artículo resalta la resiliencia como un rasgo característico de quienes enfrentaron una infancia difícil. A pesar de los obstáculos, estas personas han desarrollado una capacidad notable para adaptarse y crecer.
Según Ledgerwood, comprender estos comportamientos no implica etiquetar a las personas, sino reconocer patrones que pueden ser abordados con empatía y compasión.
Más Noticias
Christian Nodal y Ángela Aguilar vuelven a cantar juntos y se besan durante pleno concierto en la Feria de Tabasco
Tras varios meses de mirar desde el público, Ángela volvió a compartir escenario con su esposo para cantar “Dime como quieres”

Temperaturas en Santiago Ixcuintla: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Bahía de Banderas
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Cómo está el precio de la gasolina en Puebla este 12 de mayo
El precio de los combustibles en el país puede variar debido a una diversidad de factores como son los costos de referencia, impuestos y la logística para el traslado

Así es como afectaría a Los Chapitos el acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán en EEUU
La inminente declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán no solo lo acerca a una posible reducción de condena, sino que deja expuesta a la facción de Los Chapitos
