
El café descafeinado parece una opción segura para quienes quieren evitar la cafeína, pero una sustancia usada en su proceso de producción ha encendido las alarmas entre expertos en salud.
Se trata del cloruro de metileno, un químico que, aunque suena lejano al mundo de los alimentos, podría estar presente, aunque en pequeñas cantidades, en la taza que tomas cada mañana.
Grupos de salud y medio ambiente han pedido a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) que prohíba este compuesto en la elaboración de café. Entre ellos está el Fondo de Defensa del Medio Ambiente, cuya directora de política química, la doctora Maria Doa, advirtió que dichas sustancias químicas no pueden, ni deben ser consideradas seguras.
Este solvente se usa habitualmente en tareas como quitar pintura o limpiar metales. Sin embargo, también forma parte del método que algunas empresas utilizan para eliminar la cafeína del café. Su uso no es nuevo, y organismos como la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Organización Mundial de la Salud y el Programa Nacional de Toxicología ya lo identifican como una sustancia que puede causar cáncer.

Se buscó la prohibición de dicho producto químico
En 2019, la EPA prohibió su uso en productos como decapantes de pintura. Y en 2023 propuso ampliarlo a otros usos industriales. A pesar de esto, sigue estando permitido en algunos procesos de alimentos, porque depende de las regulaciones de la FDA.
Según las reglas actuales, se permite que el café descafeinado contenga hasta 10 partes por millón de cloruro de metileno. Puede sonar como una cantidad mínima, pero quienes se oponen aseguran que incluso ese nivel es riesgoso, especialmente cuando existen formas más seguras de eliminar la cafeína.

Además del riesgo de cáncer, el cloruro de metileno puede causar daños al hígado, afectar el sistema nervioso e incluso provocar la muerte en casos de exposición alta, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Aunque estos efectos suelen darse con dosis mayores, los expertos aseguran que su presencia en alimentos no debería permitirse.
Más allá del gusto por el café, este debate toca temas clave: el derecho a consumir productos seguros, la obligación de las autoridades de aplicar la ley y la transparencia en los procesos que afectan la salud de millones. Mientras tanto, la taza de café descafeinado, que para muchos representa tranquilidad, hoy está bajo una fuerte revisión. ¿Vale la pena correr el riesgo?

Más Noticias
Hugo López-Gatell se lanza contra Mario Delgado por estrategia contra comida chatarra
El exfuncionario de la Secretaría de Salud criticó al titular de la SEP por incluir a empresarios en la estrategia de “Vida saludable”

Cuál es la fortuna de Carlos Santana, el legendario guitarrista mexicano, según las mediciones de riqueza
El mexicoamericano ha consolidado una gran fortuna en sus más de 50 años en la industria musical de los Estados Unidos

Qué es el mar de fondo y por qué alertó a playas de Acapulco
Esta no es la primera vez en que el fenómeno sucede en plenas vacaciones de Semana Santa

Encuentran a 3 de las 6 mujeres desaparecidas en Coacalco, aún no se sabe el paradero de 2 menores de edad
Las autoridades continúan buscando a las otras tres mujeres, familiares temen que puedan ser víctimas de trata

Semana Santa en CDMX: pronóstico del clima del 14 de abril para tus vacaciones en la azotea
En esta temporada algunos habitantes de la capital se quedan en casa realizando todo tipo de actividades
