
En un mundo donde el estrés y la ansiedad se han convertido en compañeros constantes, las mascotas emergen como aliadas fundamentales para el bienestar humano. En Argentina, la relación con los animales de compañía no solo ofrece consuelo emocional, sino que también tiene beneficios tangibles para la salud física y mental.
Según un informe de la consultora GFK, el 80% de los hogares argentinos conviven con al menos un animal, lo que posiciona al país en la cima del ranking global de tenencia de mascotas. Este fenómeno se intensificó durante la pandemia, cuando la adopción de mascotas aumentó considerablemente, reflejando su rol crucial en la vida de las personas.
La Global Alliance of Pet Food Associations (GAPFA) ha destacado que las personas que comparten su hogar con mascotas presentan respuestas fisiológicas más saludables al estrés. “Se ha demostrado que estas personas tienen una frecuencia cardíaca y presión arterial basales más bajas”, afirmó un portavoz de GAPFA. Además, la convivencia con animales promueve la liberación de hormonas como la oxitocina, vasopresina y endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”, mientras que disminuyen los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Sebastián Dates, Gerente General de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), enfatizó la importancia de cuidar adecuadamente a las mascotas para mantener este vínculo beneficioso. “Sin lugar a dudas, los animales tienen un rol fundamental en la vida de los argentinos. Sin embargo, desde la Cámara, queremos reforzar los cuidados que también precisan y deben tener las mascotas”, expresó Dates. Esto incluye garantizar una nutrición adecuada, higiene, ejercicio, atención médica y afecto, lo que no solo contribuye a la salud física de los animales, sino que también fortalece su sistema inmunológico y calidad de vida.

En este contexto, CAENA ha lanzado la campaña por la #SemanaDelAnimalCaena, que se llevará a cabo del 25 al 29 de abril. Con el lema “Somos todo orejas”, la iniciativa busca visibilizar el vínculo emocional entre los animales y las personas, destacando la importancia de la escucha mutua. Durante esa semana, se compartirán contenidos con recomendaciones sobre nutrición y bienestar animal, además de juegos, actividades interactivas y un concurso con premios especiales para animales.
La relación con las mascotas no solo aporta alegría, sino que también mejora el estado de ánimo y activa la atención, según diversos estudios. “La vida junto a una mascota es una experiencia gratificante que aporta alegría, además de beneficios para la salud y el bienestar de las personas”, afirmaron desde GAPFA. Sin embargo, los pet parents deben estar preparados para las responsabilidades que conlleva el cuidado de una mascota, asegurando que sus necesidades básicas y emocionales sean satisfechas. En conclusión, en una sociedad marcada por la hiperproductividad y los tiempos acelerados, las mascotas se han convertido en un refugio emocional y un pilar de salud integral para los argentinos.
Últimas Noticias
En medio de la Guerra Rusia-Ucrania, los hámsteres europeos luchan por sobrevivir
El biólogo Mijaíl Rusin encabeza un programa de cría y liberación, enfrentando bombardeos y apagones para proteger a estos roedores en riesgo extremo de extinción

Rescate en la carretera: perro es hallado con las patas atadas ya ahora busca un hogar
Tras el resguardo por parte del Control Animal del Condado de Hillsborough, el perro se recupera y pronto estará disponible para adopción

La triste realidad de un perro que “metió la pata” y ahora se esconde para no cruzarse con la mirada de su dueña
Al llegar a casa, una mujer observó un rollo de papel higiénico tirado en el suelo y notó que su mascota no la recibió en la puerta como acostumbraba

El caballo Lusitano: una de las razas más antiguas de la Península Ibérica
Con un tronco fuerte, grupa redondeada y extremidades ágiles, esta raza combina resistencia, inteligencia y temperamento dócil

Estudio revela cuál es el papel del apareamiento en el tamaño y energía de los grillos
Especialistas comprobaron que la especie distribuye sus recursos biológicos de manera distinta según su sexo, lo que impacta en su morfología, reservas y órganos reproductivos
