
Un vuelco inesperado marcó la vida de Curtis McGrath cuando, durante una misión en Afganistán, perdió ambas piernas a causa de una mina. Lejos de dejarse vencer, comprendió que dialogar con otros, expresar emociones y compartir su historia lo ayudarían a transitar el proceso de recuperación física y emocional. Un artículo de National Geographic relata cómo la comunicación y el sentido de comunidad pueden transformar una experiencia traumática en un motor de superación.
El simbolismo del remo decorado con motivos aborígenes, denominado “El Viaje”, acompaña a McGrath en cada competencia. Esa imagen representa la fuerza de los lazos entre los atletas paralímpicos y el valor de enfrentar desafíos de manera colectiva. Compartir vivencias y buscar el apoyo de otros fueron acciones fundamentales para encarar el trauma y construir una nueva etapa.
Las cifras de una investigación encargada por Bupa aportan un dato relevante: un 49% de la población prefiere no abordar públicamente sus problemas de salud y, de ellos, el 25% lo evita por miedo al estigma o la vergüenza. No obstante, el 82% reconoce los beneficios de hablar y abrirse, especialmente tras situaciones límite como la pérdida de un miembro.

Expresar las emociones y buscar apoyo: retos y beneficios
El recuerdo de McGrath sobre su accidente resulta tanto crudo como revelador: “Mi trabajo era buscar minas terrestres. Encontré una con mis pies. Detonó debajo de mí y me arrancó ambas piernas”. Veinte minutos después del incidente, optó por hacer pública su visión de futuro con una cuota de humor, asegurando a sus compañeros: “Estaré bien, me verán en los Paralímpicos”.
Este gesto, lejos de ser trivial, señala la importancia de reconocer y dialogar sobre el trauma como primer paso hacia la aceptación.
Lesiones de esta magnitud despiertan una amplia gama de emociones: desde el duelo y la ira, pasando por la ansiedad, hasta la depresión y la negación. Poner en palabras estos sentimientos, según la publicación, facilita una mejor gestión personal y contribuye al equilibrio mental.
Nadie recorre ese proceso de sanación en solitario. Como afirma el atleta australiano, la capacidad del cuerpo para sanar se complementa con el acompañamiento de quienes rodean al afectado. El intercambio de dudas, miedos o expectativas contribuye a fortalecer vínculos y evitar el aislamiento que suele acompañar al dolor físico y emocional.
No todos encuentran fácil verbalizar lo que sienten o piensan, ya sea por incredulidad, inseguridad o temor a incomodar. Sin embargo, quienes mantienen el silencio sobre su estado de salud tienden a experimentar un mayor deterioro.

El papel de las redes de apoyo y el deporte en la rehabilitación
Las redes de pares y los espacios colectivos cumplen una función fundamental para quienes atraviesan situaciones similares. La posibilidad de intercambiar relatos, consejos y emociones en grupos específicos o foros en línea refuerza la empatía y el acompañamiento mutuo.
En el caso de McGrath, la pertenencia a entornos deportivos de personas con discapacidad marcó un antes y después. Seis meses después del accidente viajó a Estados Unidos para asistir a los Marine Trials Games, donde presenció cómo otros veteranos superaban obstáculos similares realizando actividades que él consideraba impensables tras la lesión.
El descubrimiento del paracanoa lo llevó a los Invictus Games de Londres en 2014, una competencia dedicada a la recuperación física y psicológica de militares heridos. “Ir a los Invictus Games fue enorme”, relató, valorando no solo el aspecto deportivo, sino el respaldo que estos eventos brindan a las familias involucradas.
La celebración del esfuerzo compartido y la superación personal impulsaron su crecimiento dentro y fuera del agua. A lo largo de los años, cosechó medallas mundiales y paralímpicas, consolidándose como referente en temas de discapacidad y salud. Actualmente, combina la labor de orador motivacional con la promoción de iniciativas como las impulsadas junto a Bupa, alentando a otros a dialogar abiertamente sobre bienestar y recuperación.
En el cierre, McGrath deja un mensaje final dirigido a quienes atraviesan dificultades, subrayando el valor de compartir y buscar apoyo: “Recuerda que los momentos difíciles no duran para siempre. Siempre hay alguien pasando por algo similar. Es tu responsabilidad tender la mano, hablar y ver en qué te puedes convertir”.
Últimas Noticias
De símbolo del poder a asesino: la historia de Alex Murdaugh, el prestigioso abogado que mató a su esposa e hijo
Durante décadas representó el nombre intocable de la justicia en Carolina del Sur. El asesinato de su familia no solo destapó secretos familiares y una red de crímenes financieros, sino que puso fin a una dinastía que parecía invulnerable y conmocionó a todo un país

El día que un hipopótamo destrozó una expedición: la mordida más temida, la valentía de un aprendiz y el renacer de un sobreviviente
La vida de Paul Templer, un aficionado y experto de la naturaleza, cambió radicalmente tras una lucha por sobrevivir ante el ataque del gigante mamífero africano

El misterio sin fin del Triángulo de las Bermudas: una leyenda entre la realidad y la ficción
Desde los registros de Cristóbal Colón hasta sucesos contemporáneos, esta región del Atlántico Norte ha originado historias de naufragios, teorías extraordinarias y análisis científicos que intentan explicar lo inexplicable

Cuando el infierno abrió sus puertas en Montmartre: la historia del cabaret más audaz de París
El célebre Cabaret de l’Enfer condensó durante más de medio siglo el costado más oscuro, lúdico y provocador de la noche parisina. Su cierre definitivo en octubre de 1952 marcó el fin de una era donde el arte, el exceso y la bohemia convirtieron al infierno en una tentación irresistible

El Arca de Zoé, la ONG del horror: la falsa misión humanitaria que secuestró cien niños en África para ser vendidos en Francia
Luego de una denuncia del Acnur y de Unicef, el 25 de octubre de 2007 la policía de Chad impidió el despegue de un avión que llevaba a 103 niños africanos a Europa en una supuesta “misión humanitaria”. La oscura intervención de Nicolás Sarkozy para lograr la impunidad de los responsables



