
Dormir más horas durante los días que se tienen libres es un factor clave para mejorar la salud y el bienestar individual. Sin embargo, no todas las personas son capaces de hacerlo, ni siquiera de desconectar y parar mentalmente. Esto tiene una explicación y desde la prestigiosa Universidad de Harvard han encontrado un motivo de por qué ocurre este fenómeno.
El doctor Mora, médico psiquiatra y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, cuenta el estudio que realizaron en Harvard. Explica que aunque “pares de hacer cosas”, pensar en todo lo que hay que hacer en un futuro no muy lejano o estimular el cerebro conlleva a que la mente continúe en modo alerta.
Si la persona continúa pensando en sus obligaciones o mantiene su cerebro estimulado, la mente sigue funcionando como si estuviera en plena actividad. Esta situación puede provocar que, a pesar de descansar, la sensación de agotamiento persista. Es por ello, por lo que el simple hecho de dejar de realizar actividades no garantiza una desconexión mental.
Estrategias para lograr una desconexión real
La solución a este problema es más sencilla de la que se cree. No consiste en hacer múltiples planes hasta cansarse para tratar de desconectar, sino aprender a parar de verdad. Así lo señala el doctor Mora, que destaca la importancia de realizar actividades sencillas como dar un paseo sin distracciones, dedicar tiempo a estiramientos en silencio o mantener el teléfono móvil apagado durante un periodo de tiempo prolongado.
La mente no requiere más estímulos de los que ya tiene porque es perjudicial para ella y lo que verdaderamente quiere y necesita es espacio para poder desconectar de todas las tareas a las que se enfrenta de manera diaria.
Dormir más para reducir la deuda del sueño
La Universidad de Harvard en su estudio, liderado por la doctora Elizabeth Klerman, subraya la importancia de aprovechar al máximo los periodos de descanso, especialmente durante los fines de semana, para apaciguar los efectos negativos de la falta de sueño acumulado a lo largo de la semana. El Cronista detalla que el descanso adecuado no solo revitaliza el cuerpo y la mente, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida.
Esta investigación evidencia que los días libres ofrecen la oportunidad de reducir la llamada “deuda de sueño” y hacerlo de forma valiosa. Este fenómeno afecta especialmente a aquellas personas que mantienen horarios laborales exigentes o hábitos nocturnos, lo que les dificulta un descanso suficiente durante la semana. Till Roenneberg, especialista en cronobiología, respalda esta perspectiva, según recoge El Cronista, ya que afirma que dormir más en los días de descanso puede ayudar a disminuir el déficit de sueño y favorecer un inicio de jornada con mayor energía.
El estudio de la Universidad de Harvard, recogido por El Cronista, concluye que la gestión consciente del sueño durante los fines de semana puede ser determinante para quienes no logran dormir lo suficiente entre semana, ayudando a compensar los efectos adversos de la privación de sueño.
Dormir más en los días libres estabiliza el ciclo de sueño
Los periodos de descanso prolongados pueden llegar hasta las 16 horas en un solo día al combinar el sueño nocturno con las siestas. Estos intervalos contribuyen a estabilizar el ciclo de sueño y a mejorar la salud general de cada uno, según concluyen los resultados de las investigaciones realizadas en la Universidad de Harvard.
Esta estrategia resulta útil para quienes, por motivos laborales o personales, no logran dormir lo suficiente durante la semana. El Cronista destaca que la doctora Elizabeth Klerman opta por integrar estos periodos de descanso extendidos cuando sea posible. Es una medida eficaz para optimizar tanto la salud física como el bienestar emocional.
Últimas Noticias
Juan Rescalvo, psicólogo: “Tienes que dejar de confundir emociones con discusiones. Que tu pareja te diga cómo se siente no es un problema”
El especialista explica la importancia de la comunicación dentro de una relación de pareja

El juez Peinado expulsa a Manos Limpias de la causa contra Begoña Gómez
La denuncia original de este sindicato propició la apertura de la investigación en abril de 2024

El refugio de Malú en Majadahonda: un chalet moderno con toques clásicos y un jardín inmenso
La cantante vive al norte de Madrid, en una vivienda amplia y luminosa donde descansa en su tiempo libre

Al dinero de Reino Unido le gusta España: es nuestro principal inversor junto a EEUU con más de 1.000 M€ en el primer semestre
El destino primordial del capital británico son los sectores estratégicos, como los servicios de información y las telecomunicaciones, que concentraron cerca de dos tercios del total

La Junta de Andalucía completará el viernes todas las mamografías a las 2.317 mujeres afectadas por los cribados de cáncer de mama
La Consejería asegura que solo dos mujeres han pospuesto las pruebas mientras continúa la polémica por la gestión del cribado

