Dan Buettner y el secreto de la longevidad: “La gente que más vive no hace ejercicio”

El investigador de las zonas azules asegura que la clave no está en el gimnasio, sino en integrar el movimiento de forma natural a lo largo del día

Guardar
 Instagram. (Foto: @danbuettner, Instagram)
Instagram. (Foto: @danbuettner, Instagram)

Dan Buettner, explorador, autor y uno de los mayores expertos en longevidad del mundo, ha revelado una afirmación que puede sorprender a aquellos que asocian vivir más con pasar horas en el gimnasio: “La gente que más años vive no hace Crossfit o Pilates”.

Tras más de 20 años investigando las llamadas zonas azules, regiones del mundo donde se concentra el mayor número de centenarios, Buettner asegura que el secreto de su salud no está en el deporte programado, sino en el movimiento cotidiano.

Buettner ha dedicado dos décadas a estudiar comunidades donde las personas viven con frecuencia más de 100 años. Entre ellas se encuentran Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Loma Linda (California) y la península de Nicoya (Costa Rica).

italia.it
italia.it

En una reciente entrevista en el pódcast de ZOE, el investigador recordó que un centenario es “simplemente alguien que ha cumplido 100 años”. Sin embargo, la diferencia de estas poblaciones no radica solo en el número, sino en cómo llegan a esa edad: sin diabetes, sin cáncer, sin enfermedades cardíacas y sin deterioro cognitivo notable.

No tienen una genética superior, sino menos enfermedades

Buettner recalca que los habitantes de estas zonas no viven más porque tengan “genes mágicos”, ni porque sigan estrictas rutinas de disciplina física. La diferencia, afirma, es que evitan las enfermedades que acortan la vida. En otras palabras, no viven más, sino que no se enferman antes.

Según el investigador, su estilo de vida diario los protege de patologías que, en el resto del mundo, aparecen cada vez a edades más tempranas. Mantienen una alimentación simple y local, protegen sus vínculos sociales y se mantienen activos casi sin darse cuenta.

El mito del gimnasio: “No hacen ejercicio, se mueven”

Uno de los aspectos más llamativos de estas comunidades es que nunca hacen ejercicio planificado, a diferencia de la cultura actual que intenta “compensar” las horas sentados con una hora de entrenamiento intenso.

Foto: Fitbod
Foto: Fitbod

“No hacen Pilates, no hacen Crossfit, no entrenan en gimnasios. Simplemente se mueven”, destaca Buettner. Caminan para visitar a sus vecinos, trabajan en huertos, cocinan sin máquinas que faciliten el esfuerzo, limpian sin tecnología y realizan tareas físicas a diario.

El experto afirma que su cuerpo se activa cada veinte minutos de manera natural, una tendencia completamente opuesta a la actual, donde se permanece sentado la mayor parte del día y se intenta compensar con una sesión de deporte.

Buettner sostiene que intentar reemplazar la inactividad con una hora de entrenamiento no ofrece los mismos beneficios que distribuir el movimiento de forma constante durante el día.

Este es el alimento que tienes que evitar para la longevidad

Para él, la clave de la longevidad no está en apuntarse al gimnasio, sino en integrar el esfuerzo en la vida cotidiana, sin presión, sin metas atléticas y sin obsesión por el rendimiento. “El secreto está en un estilo de vida activo sin forzarlo, donde lo cotidiano es mejor que cualquier plan de entrenamiento”.

Así, el camino hacia una vida larga y saludable no necesita máquinas, pesas ni clases dirigidas, sino retomar hábitos que hemos dejado atrás: caminar más, mover el cuerpo y vivir de forma sencilla.