La alteración de un solo gen puede provocar enfermedades mentales como la depresión o la esquizofrenia

Investigadores alemanes han descubierto que GRIN2A es el primer gen conocido que, por sí solo, puede causar un trastorno mental

Guardar
Estructura del ADN humano (Shutterstock)
Estructura del ADN humano (Shutterstock)

Una sola alteración en un único gen puede ser suficiente para desencadenar una enfermedad mental como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno de ansiedad. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores del Instituto de Genética Humana del Centro Médico Universitario de Leipzig (Alemania).

Hasta ahora, se consideraba que los trastornos mentales se originaban por motivos multifactoriales, entre los que se incluían los genéticos. Por ello, se considera que tener un familiar cercano afectado constituye uno de los principales factores de riesgo, y los estudios previos apuntaban a la implicación de numerosos genes en el desarrollo de estas patologías.

Ahora, este estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry revela que GRIN2A es el primer gen conocido que, por sí solo, puede causar una enfermedad mental, lo que lo diferencia de las causas poligénicas que se habían asumido hasta ahora. Así, el trabajo ha analizado datos de 121 personas portadoras de una alteración genética en el gen GRIN2A. Los investigadores han comprobado que ciertas variantes de este gen no solo se asocian con la esquizofrenia, sino también con otros trastornos mentales.

Una alteración del gen latente en la infancia

Un aspecto especialmente relevante es que, en presencia de una alteración en GRIN2A, estos trastornos pueden manifestarse ya en la infancia o la adolescencia, a diferencia de lo que suele ocurrir en la edad adulta. Así lo ha explicado el profesor Johannes Lemke, director del Instituto de Genética Humana del Centro Médico Universitario de Leipzig y autor principal del estudio, quien ha subrayado que “lo llamativo es que, en el contexto de una alteración en GRIN2A, estos trastornos ya aparecen en la infancia o adolescencia, en contraste con la manifestación más habitual en la edad adulta”.

El estudio también ha revelado que algunos de los afectados presentaban exclusivamente síntomas psiquiátricos, sin las manifestaciones neurológicas que habitualmente se asocian a las alteraciones en GRIN2A, como la epilepsia o la discapacidad intelectual. El gen GRIN2A desempeña un papel central en la regulación de la excitabilidad eléctrica de las neuronas. En esta investigación, los científicos han observado que ciertas variantes han provocado una reducción de la actividad del receptor NMDA, una molécula clave en la transmisión de señales en el cerebro.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

Un futuro tratamiento

Junto al profesor Steffen Syrbe, de la Facultad de Medicina de Heidelberg y neurólogo pediátrico en el Hospital Universitario de Heidelberg, el equipo ha comprobado que este hallazgo podría tener implicaciones terapéuticas. En una primera serie de tratamientos, los pacientes han experimentado una mejora notable de los síntomas psiquiátricos tras recibir L-serina, un complemento alimenticio que activa el receptor NMDA.

Los profesores Lemke y Syrbe llevan casi 15 años colaborando en la investigación y la práctica clínica sobre los trastornos del receptor de glutamato en el cerebro de niños con enfermedades neurológicas. Durante este periodo, el profesor Lemke ha creado un registro internacional que reúne la mayor cohorte mundial de pacientes con alteraciones en GRIN2A, base sobre la que se ha sustentado la publicación actual.