Así actúan las cuatro fases de la migraña, según un neurólogo: “No es solo un dolor de cabeza”

El especialista realiza un repaso de las señales y secuelas que acompañan a estos episodios: de la irritabilidad a la fatiga posterior

Guardar
Las migrañas son más que
Las migrañas son más que un simple dolor de cabeza fuerte. (Adobe Stock)

Aunque suele resumirse como un “dolor de cabeza muy fuerte”, la migraña es en realidad un trastorno neurológico complejo que puede afectar a múltiples sistemas del cuerpo. Quienes la padecen describen una sucesión de síntomas que van desde cambios de humor o rigidez cervical hasta alteraciones visuales y una profunda fatiga posterior. Según los expertos de Mayo Clinic, una migraña puede durar entre 4 y 72 horas si no se trata y sus síntomas pueden incluir dolor pulsátil, sensibilidad a la luz y el sonido, náuseas o incluso vómitos.

El neurólogo especialista en cefaleas Cristian Morales Hernández insiste en que la migraña no es solo dolor de cabeza, pues tiene varias fases. A lo largo de un mismo episodio, el cuerpo y el cerebro atraviesan diferentes etapas que explican por qué este tipo de cefalea puede resultar tan incapacitante. En un vídeo publicado en su cuenta de TikTok (@cefaleandoconcris), el experto, haciendo comparaciones para entender mejor cada uno de estos pasos, se adentra en las etapas de la migraña.

Fase prodrómica: el aviso del cuerpo

La primera de ellas es la fase prodrómica, que el neurólogo describe como el “spoiler”: “Te avisa de que se vienen curvas. Te pones irritable, te enfadas por nimiedades, se te pone el cuello rígido, empiezas a bostezar... Es ese amigo que te cuenta quién va a traicionar a quién en Juego de Tronos”.

Esta etapa, según explican desde Mayo Clinic, puede presentarse uno o dos días antes de que se produzca la migraña en sí y también puede ir asociada a otros síntomas como estreñimiento, ansias de comida, aumento de la micción o retención de líquidos. “Estas manifestaciones tempranas permiten, en algunos casos, anticipar el episodio y actuar de forma preventiva”.

Una mujer sufre un ataque
Una mujer sufre un ataque de migrañas (Shutterstock España)

Fase de aura: el “glitch” del sistema

El aura es “un síntoma reversible del sistema nervioso que puede aparecer antes o durante la migraña”, explican los expertos de Mayo Clinic. Esta fase, que no la experimenta todo el mundo, Morales la define como “el glitch del sistema” (error en un sistema informático o videojuego): “Es como si tu cerebro se buguease completamente”.

“Empiezas a ver destellos, un zigzagueo de luces, una mancha de colores que se va haciendo cada vez más grande, a veces hormigueos incluso en una parte del cuerpo y, en casos más graves, incapacidad para hablar o para mover una parte del cuerpo”. Estos síntomas tienden a intensificarse progresivamente duran hasta una hora.

Fase de dolor: el núcleo del ataque

En la tercera fase es cuando aparece el dolor de la migraña propiamente dicho, “el retumbar de Ataque a los titanes”. “Empiezas con un dolor que poco a poco se va haciendo más intenso, habitualmente en medio lado de la cabeza, pero no necesariamente, hasta que al final no te queda más remedio que aislarte y acostarte”, explica el neurólogo.

En esta etapa, el dolor suele ser punzante y se agrava con la actividad física. Mayo Clinic detalla que, además del dolor, pueden aparecer sensibilidad extrema a la luz, el sonido, los olores o el tacto, así como náuseas y vómitos. La duración del episodio varía enormemente: desde unas pocas horas hasta tres días.

Fase postdrómica: la “resaca” migrañosa

La última etapa de la migraña es la postdrómica: “La fase de resaca porque no habrás probado gota de alcohol, pero sientes como si hubieses estado toda la noche de borrachera”. Durante este periodo es frecuente sentir “como si un camión te hubiese pasado por encima”.

Qué es la migraña, cuál es el tratamiento y cómo prevenir sus síntomas

Desde Mayo Clinic señalan que después del ataque es común sentirse agotado, confundido o sin fuerzas durante hasta un día, aunque algunas personas incluso experimentan una sensación de euforia. Todos estos síntomas, sin embargo, a veces se achacan a efectos secundarios de los fármacos para tratar la migraña, como es el caso de los triptánicos.

Un cóctel de síntomas

Morales recuerda que “esto no termina aquí”: “Durante todas las fases pueden aparecer síntomas como fotofobia (que te moleste la luz), fonofobia (que te molesten los ruidos), osmafobia (no tolerar los olores), náuseas, vómitos o mareos; es decir, un cóctel muy desagradable”, señala el neurólogo.

Aunque aún no se conoce con exactitud qué provoca las migrañas, los especialistas coinciden en que identificar las fases y los desencadenantes personales es clave para reducir la frecuencia y la intensidad de los ataques.