
El nutricionista Roberto Vidal ha generado debate en redes sociales tras su paso por el pódcast The Wild Project, donde ha puesto en duda uno de los conceptos más repetidos en el mundo de la alimentación saludable: la llamada “dieta antiinflamatoria”. Según el experto, este término carece de base científica sólida y suele basarse en interpretaciones erróneas de estudios de laboratorio.
“Una dieta antiinflamatoria no existe. De hecho, lo que se investiga y se estudia… hay estudios que lo determinan, que no hay un patrón alimentario, ellos dicen: no hay un patrón alimentario antiinflamatorio”, explicó Vidal durante la entrevista, dejando claro que el concepto no tiene respaldo empírico suficiente.
Un término popular pero mal entendido
En los últimos años, el auge de las redes sociales y de los gurús del bienestar ha popularizado la idea de que ciertos alimentos —como el jengibre, la cúrcuma o los frutos rojos— poseen propiedades antiinflamatorias capaces de mejorar la salud o prevenir enfermedades crónicas. Sin embargo, Vidal recuerda que estos mensajes simplifican en exceso la realidad científica.
“¿Por qué? Pues porque como tal, lo que tiende a hacer esta gente que habla de dieta antiinflamatoria es decir: come esto que es antiinflamatorio, come este alimento que es antiinflamatorio. Pero ¿por qué dicen este alimento o aquel? Porque a lo mejor ese alimento tiene un compuesto que en estudios han visto una probeta que tiene un efecto antiinflamatorio”, explicó.
El nutricionista señala que esos estudios de laboratorio no pueden trasladarse directamente al cuerpo humano. Lo que ocurre en una probeta no refleja el complejo proceso metabólico que se da tras la digestión. “Pero luego realmente esa extrapolación no es justa porque la biodisponibilidad, es decir, la capacidad que tiene luego esa misma sustancia en el alimento cuando tú lo ingieres de actuar de esa manera, no es así. No es realmente así, no está probado”, añadió Vidal, subrayando la importancia de diferenciar entre evidencia experimental y evidencia clínica.
La biodisponibilidad, clave en la confusión

Uno de los puntos más relevantes de su intervención fue precisamente la biodisponibilidad, concepto que hace referencia a la proporción de un nutriente o compuesto que realmente puede ser absorbido y utilizado por el organismo. Vidal explicó que muchas de las sustancias que se promocionan como antiinflamatorias no alcanzan concentraciones significativas en el cuerpo humano cuando se consumen a través de los alimentos.
Por ejemplo, la cúrcuma contiene curcumina, un compuesto al que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que su absorción intestinal es muy baja, lo que limita su efecto real. “El problema no es que estos compuestos no tengan potencial, sino que no podemos asumir que su comportamiento dentro del cuerpo será el mismo que en un experimento con células aisladas”, comentó el experto.
Crítica a la pseudociencia y los mensajes simplistas
Durante el pódcast, Vidal también criticó la difusión de mensajes pseudocientíficos en redes sociales y la tendencia a reducir la nutrición a “superalimentos milagrosos”. En su opinión, este tipo de discursos contribuyen a crear expectativas poco realistas y pueden confundir al consumidor. La gente acaba creyendo que comer un alimento específico puede curar o prevenir enfermedades, cuando la evidencia científica lo que muestra es que lo importante es el patrón dietético global, no un producto aislado.
El nutricionista aboga por un enfoque más riguroso y equilibrado: fomentar una alimentación variada, basada en productos frescos y mínimamente procesados, sin atribuir propiedades casi mágicas a determinados alimentos. En conclusión, no se trata de demonizar ni de glorificar comidas concretas, sino de entender cómo funciona el cuerpo y qué dice realmente la ciencia.
Últimas Noticias
Las obras del Camp Nou en el punto de mira: cascada de despidos e investigación por explotación laboral de trabajadores “sin papeles”
La decisión de despedir a 13 obreros llega un día después de la manifestación para denunciar las condiciones laborales

Una pareja de centenarios celebra 83 años de matrimonio y bate el récord del mundo de longevidad en pareja: “Nos amamos”
La historia de Eleanor Gittens y Lyle Gittens rebasa cualquier récord estadístico

Leticia Martín, psicóloga, sobre la actitud de Juan del Val tras ganar el Premio Planeta: “Cuando alguien ha vivido etapas de baja validación, el éxito puede sentirse ambivalente”
Una experta analiza la gestión emocional por la que está pasando el escritor tras su victoria y las críticas

El divertido plan de Rafa Nadal con Will Smith y Marc Anthony en Miami: su nueva aventura tras retirarse del tenis
El de Manacor se encuentra en la ciudad de Estados Unidos por compromiso con el E1 Miami GP

Este es el motivo por el que deberías poner cáscara de plátano en tu jardín este noviembre
Estos restos orgánicos pueden transformarse en un valioso refuerzo natural para las plantas en los meses fríos



