Silvia Severino, psicóloga: “Nunca hagas más de tres favores a la misma persona”

Así puedes proteger tu bienestar emocional sin dejar de ser solidario

Guardar
Montaje de Infobae en el
Montaje de Infobae en el que aparece Silvia Severino, psicóloga

Una de las primeras cosas que te enseñan en el colegio es que tienes que tratar bien a tu familia y amigos. Esto es algo que se asocia a ser buena gente.

Sin embargo, hay ocasiones en las que las personas que nos rodean pueden aprovecharse de nosotros. Por este motivo, hay que saber establecer límites y detectar conductas que no son positivas.

Bajo este contexto, la psicóloga Silvia Severino ha subido un vídeo a su cuenta de TikTok (@silviaseverinopsico) en el que habla de esto. “Nunca hagas más de tres favores a la misma persona”, afirma durante los primeros segundos.

La importancia de establecer límites

La psicóloga advierte que nunca se deben hacer más de tres favores a la misma persona. “A la cuarta, ya no lo verá como ayuda, sino como obligación”, explica. Esto no significa que la otra persona sea mala, sino que se ha convertido en una costumbre.

Cuando ayudamos sin medida, sin pausa y sin límites, el esfuerzo deja de ser valorado y el otro puede empezar a dar por hecho algo que nos está costando tiempo, energía y paz mental.

Detrás del típico “yo puedo con todo” o “tranquilo, no pasa nada, yo te ayudo” suele existir una necesidad más profunda: el miedo a decepcionar, a perder afecto o incluso a sentirse inútil si no se está resolviendo los problemas de los demás.

La psicóloga enfatiza que cuando damos desde el agotamiento, lo que ofrecemos deja de ser generosidad y se convierte en autoabandono. Poner límites no es egoísmo. Muchas personas luchan con esto, y aprender a decir “no” es una forma de cuidarse a uno mismo.

La psicóloga señala que aprender a poner límites es una habilidad que se puede entrenar, y que no es algo que se adquiera de la noche a la mañana. Existen ejercicios y técnicas específicas diseñadas para ayudarnos a identificar y escuchar nuestras propias necesidades, de manera que podamos reconocer cuándo estamos llegando al agotamiento físico o emocional.

Entrenar estas herramientas nos permite tomar decisiones conscientes sobre cuándo decir “sí” y cuándo decir “no”, evitando que la ayuda que ofrecemos se convierta en un peso que afecta nuestra paz mental y bienestar.

Algunas actitudes que tenemos, pueden ser señales de lo que somos según los psicólogos

Cómo reconocer relaciones que consumen tu energía

No todas las relaciones son equilibradas, y a veces sin darnos cuenta terminamos rodeados de personas que consumen nuestra energía emocional. Esto no significa que sean malas, pero sí que sus dinámicas pueden resultar agotadoras si no ponemos atención.

Identificar patrones es clave. Analiza y observa si, tras cada interacción, te sientes más cansado, ansioso o culpable. Fíjate también si siempre eres tú quien cede para mantener la tranquilidad en la relación.

Aprender a reconocer estas señales te permite actuar antes de que el desgaste se acumule. Mantener relaciones positivas no implica cortar todo vínculo, sino encontrar un equilibrio donde ambos puedan aportar y recibir sin que uno de los dos esté incómodo. Establecer límites claros desde el inicio o comunicar lo que necesitas es lo mejor que puedes hacer.