
Se cumple un mes desde que saliera a la luz los fallos en el programa de cribado del cáncer de mama en Andalucía. Fue el 28 de septiembre cuando varias mujeres denunciaron para la Cadena SER su situación, lo que reveló que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) llevaba casi dos años sin informar de los resultados dudosos de las pruebas de mamografía realizadas en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
En principio, la Junta limitó el problema a “tres o cuatro casos”. El pasado 24 de octubre la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias reconocía que son 2.317 las mujeres que no fueron informadas del resultado no concluyente de las pruebas. Sin embargo, la Asociación de Mujeres con Cáncer de mama (Amama) estima que podrían ser más las afectadas.
La crisis de los cribados de Andalucía ha despertado protestas contra el Gobierno de Juanma Moreno (PP) en varios puntos de la provincia. Pese a que en la mayoría de los casos los resultados terminaron por ser negativos, muchas de las afectadas han acabado desarrollando cánceres de mama en un estadio grave o incurable.
El impacto psicológico ante un diagnóstico de cáncer ya es traumático en sí mismo. La psicóloga Mercedes Virlán Chacón lo define como una “tormenta emocional” que a menudo aglutina el miedo, el shock, la negación, la tristeza, la culpa y la incertidumbre. “El miedo es central (miedo a morir, al dolor, a los tratamientos, a perder la imagen corporal o la feminidad), pero también hay culpa (’¿por qué no lo detecté antes?’) y sensación de soledad, incluso aunque haya apoyo", explica la experta a Infobae España.

Si a la dureza del diagnóstico del cáncer de mama se le suma haber sido informada en condiciones como la que ha tenido lugar en Andalucía, la manera de hacer frente a la enfermedad varía enormemente. “El impacto puede ser enorme”, reconoce Virlán, “porque no hablamos solo de retrasos médicos, sino de una pérdida de confianza y seguridad”.
“Cuando una mujer se entera de que no ha sido citada a su mamografía a tiempo o que su resultado no ha llegado, aparece una sensación profunda de vulnerabilidad: ‘¿Y si me pasa algo y nadie lo ve?’. Esa inseguridad puede derivar en ansiedad, enfado, impotencia e incluso miedo al futuro. En algunos casos, hay un sentimiento de traición institucional, de sentirse “olvidadas” por el sistema", cuenta la psicóloga a este medio.
Los cribados de cáncer, una garantía emocional
Para Virlán, que atiende a este medio desde su gabinete en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), los programas de detección del cáncer no son solo una herramienta médica, sino una garantía emocional. “Cuando esa red falla, el daño psicológico es tan real como el físico”. El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres españolas, así como más frecuente a nivel mundial en mujeres.
En España, 35.875 personas fueron diagnosticadas de esta enfermedad en 2024. Los programas de cribado se realizan en las mujeres de entre 50 y 69 años, a través de mamografías bienales (cada 2 años), y siguen siendo la principal herramienta para detectar precozmente el cáncer. La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) recuerda que “las posibilidades de cura de los cánceres de mama que se detectan en su etapa más precoz son casi del 100 %”.
La confianza es clave para la curación
La crisis de los cribados en Andalucía ha dilapidado la confianza de miles de mujeres en el SAS y en las instituciones. Moreno Bonilla deberá hacer frente a los problemas de la sanidad andaluza y a las mujeres, afectadas o no, que ponen en duda la solidez del sistema de salud pública. En algunos casos, esta brecha puede lastrar el proceso de tratamiento de la enfermedad, pues “cuando una paciente cree en el sistema, colabora con el equipo médico”
En cambio, si la confianza se rompe y se produce una fractura emocional, "la mujer puede sentirse sola, desprotegida y desconectada del proceso“. La psicóloga aclara que ”esa desconfianza puede derivar en mayor ansiedad, más resistencia a acudir a revisiones y un aumento de la percepción de riesgo". Por ello, la comunicación eficiente y la transparencia de las instituciones sanitarias pueden ser útiles para reducir el daño emocional frente a un diagnóstico de cáncer.
Virlán Chacón trabaja con mujeres pacientes de cáncer que viven con angustia el proceso. Desde la psicología, se las escucha sin juicio, validando el miedo para entenderlo y gestionarlo. Además de abordar la relación con los cambios físicos y la conexión con su entorno, se intenta que “la paciente recupere el control emocional en un momento en que todo parece escapársele de las manos”.
Últimas Noticias
¿Entienden los gatos el lenguaje humano? Estas son las palabras que reconocen
Estudios recientes confirman que los gatos pueden reconocer su nombre y algunos sonidos asociados a rutinas

Una vaca es buscada con drones tras escapar de su muerte: “La llamamos Minerva en honor a la inteligencia que demostró durante su fuga”
Una vaca escapó de un matadero cerca de Monza y desapareció en las colinas de Brianza, al norte de Milán y al sur del Lago Como

Guerra contra los gorrillas: la primera ciudad española que se revuelve para no pagarles “ni un euro” cada vez que aparques
Los vecinos se quejan de las constantes trifulcas y discusiones en la calle

La doctora Odile Romero alerta sobre el insomnio: “El descanso debe aprenderse, no forzarse”
El estrés, la ansiedad y los hábitos poco saludables han hecho que el insomnio sea uno de los trastornos más comunes

Mario, español trabajando en Australia: “Donde más dinero ganas es en trabajos de temporada. Conseguí ahorrar más de 8.000 euros en mes y medio”
El usuario de TikTok ha relatado su experiencia trabajando en uno de los destinos más populares entre los jóvenes que buscan una buena retribución económica


