Alexander Krouham, médico, sobre los edulcorantes artificiales: “La realidad es que no deberíamos consumirlos”

Estos son los peligros de los que ha alertado en el podcast ‘A lo Grande’

Guardar
Montaje de Infobae en el
Montaje de Infobae en el que aparece el médico Alexander Krouham

La alimentación es uno de los pilares de la longevidad, por lo que es importante tener una dieta equilibrada y restringir ciertos alimentos. Uno de los productos que pueden ser más dañinos, aunque algunas personas sean reticentes a creerlo, es el azúcar.

Hay varias razones para pensar esto, entre las que está que es el causante de varias enfermedades. Por este motivo, es habitual ver que muchos optan por edulcorantes artificiales, pensando que estos son mejores, pero también tienen contraindicaciones.

Según explica el médico Alexander Krouham en el podcast A lo Grande, las variantes naturales, como puede ser la stevia o el monk fruit, son algo más saludables. Sin embargo, sus derivados artificiales son perjudiciales para la salud. “La realidad es que no deberíamos consumirlos”, afirma en la tertulia.

El impacto de los edulcorantes artificiales en la salud

Aunque bastantes creen que los edulcorantes artificiales son una alternativa aparentemente segura al azúcar, diversos estudios han demostrado que su consumo puede tener efectos negativos significativos en el organismo.

Investigaciones recientes muestran que incluso un uso breve de estos productos puede alterar de manera importante la microbiota intestinal y, por ende, la comunidad de bacterias que regula funciones esenciales como la digestión, la absorción de nutrientes y la respuesta inmune.

Los cambios en la microbiota no solo afectan la digestión, sino que también pueden contribuir a problemas metabólicos y favorecer el desarrollo de enfermedades a largo plazo. Además, la composición de muchos edulcorantes comerciales puede ser engañosa.

Suelen contener solo una pequeña proporción de ingredientes naturales, mientras que la mayor parte consiste en compuestos químicos que el cuerpo metaboliza de manera diferente y que pueden resultar muy perjudiciales.

Cómo afectan los edulcorantes a la salud metabólica

Más allá de la microbiota, algunos edulcorantes artificiales pueden influir en la manera en que el organismo procesa la glucosa y otros nutrientes. Sustancias como el sorbitol, por ejemplo, están vinculadas a acumulaciones que pueden generar complicaciones en personas con diabetes y contribuir a la formación de cataratas.

Qué son los ochíos, los bollitos dulces y salados de Jaén que son irresistibles y tienes que probar en el Día de Andalucía.

Por otro lado, existen alternativas naturales como la stevia o el monk fruit, que no generan los mismos efectos adversos y, cuando se consumen en su forma orgánica y pura, sí pueden ser consideradas seguras. Sin embargo, es importante verificar la procedencia y la calidad de estos productos, ya que algunos vienen mezclados con otros ingredientes que pueden disminuir sus beneficios.

Adoptar edulcorantes naturales y consumirlos de manera consciente permite reemplazar el azúcar sin exponer al organismo a los riesgos asociados a los productos artificiales. La elección de alternativas saludables, junto con una dieta equilibrada, sigue siendo clave para proteger la microbiota y mantener un metabolismo eficiente.

La importancia de la educación alimentaria

Más allá de elegir entre azúcar o edulcorantes, la clave está en ser consciente de lo que se consume. Conocer cómo se procesan los alimentos, leer etiquetas y comprender los ingredientes permite tomar decisiones más seguras.

No se trata solo de sustituir un producto por otro, sino de entender el impacto de cada elección en el cuerpo a corto y largo plazo. Promover hábitos de compra responsables y cuestionar la publicidad engañosa ayuda a reducir riesgos.