Miguel Benito Barrionuevo, abogado: “Si tu empresa te despide por haber cogido un permiso de hospitalización, será nulo”

La legislación vigente establece cinco días laborables de permiso retribuido y protege frente a despidos vinculados al ejercicio de este derecho, ofreciendo mayor seguridad jurídica a los empleados

Guardar
Miguel Benito Barrionuevo, abogado sobre
Miguel Benito Barrionuevo, abogado sobre los despidos por permiso de hospitalización. (Montaje Infobae España con imágenes de TikTok / @empleado_informado)

El permiso de hospitalización es un derecho laboral que permite a los trabajadores ausentarse de su puesto con remuneración durante unos días para acompañar o cuidar a un familiar que sufre una hospitalización o enfermedad grave, sin miedo a represalias por parte de sus jefes. Además, un cambio legal reciente otorga a los empleados una protección reforzada frente a despidos, aunque con matices importantes que conviene aclarar. Según explicó en su perfil de TikTok el abogado Miguel Benito Barrionuevo (@empleado_informado), abogado especialista en derecho laboral, las modificaciones en la normativa establecen que ahora el permiso por hospitalización de familiares comprende cinco días laborables.

Este derecho está recogido en el artículo 37.3.b) del Estatuto de los Trabajadores, y se aplica en casos de accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario de cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado, incluido cualquier familiar que conviva con la persona trabajadora en el mismo domicilio. El permiso puede disfrutarse de forma continua o discontinua, y el trabajador debe preavisar al empresario con al menos un día de antelación, precisando las fechas de disfrute, excluyendo situaciones excepcionales.

Sentencias que avalan al empleado

Benito, conocido en redes por compartir consejos legales y su experiencia como letrado, destacó que, más allá de la ampliación del plazo, la reforma introduce una mayor seguridad frente a despidos relacionados con este permiso. Aunque la ley no establece explícitamente la nulidad objetiva del despido por ejercer este derecho, existen precedentes judiciales que han declarado nulo un despido relacionado con la solicitud del permiso por hospitalización. Esto significa que, en la práctica, la persona trabajadora que sea despedida por acogerse a este permiso puede tener derecho a la reincorporación automática y al abono íntegro de los salarios dejados de percibir desde el momento del despido y hasta la resolución judicial favorable, siempre que se demuestre que el despido estaba vinculado al ejercicio de este derecho.

Protección para el trabajador

Las declaraciones del experto subrayan que esta protección opera incluso cuando la empresa alegue motivos diferentes al ejercicio del permiso, pues si no logra demostrar de forma convincente su versión, se presumirá que la causa real fue la solicitud del permiso. Así, el abogado aclaró: “Se va a entender que el despido, aunque la empresa tenga otros motivos, si no los consigue demostrar y que le den la razón, ha sido por esta petición de permiso”.

Un paciente en el hospital.
Un paciente en el hospital. (Freepik)

Con este cambio legislativo, y teniendo en cuenta la jurisprudencia que protege a los trabajadores frente a despidos relacionados con el ejercicio del permiso, las personas que se encuentren en la situación de acompañar a un familiar hospitalizado pueden acogerse a su permiso con mayor seguridad jurídica. La especificidad de la protección implica, según el análisis del especialista, la obligación de la empresa de reincorporar al empleado y abonar “todos y cada uno de los salarios que tenías pendientes desde que te despidieron hasta que un juez te da la razón”, manifestó Benito en su explicación. Las personas interesadas pueden consultar el texto de la ley en el BOE para conocer la regulación exacta y condiciones de aplicación, según recordó el abogado al concluir su mensaje.