La ciudad española ‘más cachas’: 410 espacios de gimnasia y deporte en 440 kilómetros cuadrados

El municipio aragonés aglutina 113 áreas de ejercicio por cada 10 mil habitantes, cifra que duplica con creces la media del resto de España

Guardar
Deporte al aire libre en
Deporte al aire libre en un parque

En un momento determinado, el culto al cuerpo se vinculó al mundo de la farándula y el artisteo, con esa idea de juventud eterna a través del bótox. Ahora, este modo de vida pasa a estar al alcance de cualquiera, y el cuidado del cuerpo vuelve a estar vinculado con el cuidado de la mente, tal y como se promovía desde la Grecia clásica. No obstante, el deporte cuenta con parada obligatoria en España, concretamente en Teruel. La capital de provincia es la ciudad española que más gimnasios acumula por cada 10.000 habitantes, según el último informe publicado por el servicio de telemedicina ZAVA. En los aproximadamente 440 km² que tiene la ciudad, hay 410 centros donde ejercitarse: casi un gimnasio por kilómetro cuadrado.

Para el muestreo, la compañía ZAVA ha incluido en su informe cuatro tipos de espacios donde los habitantes se ejercitan: los centros fitness (espacios cerrados donde hay máquinas y se imparten clases), las estaciones fitness (áreas al aire libre donde hacer ejercicio), los centros deportivos (incluyen las zonas con piscina) y las salas deportivas (de menor tamaño que los centros, se suele jugar a deportes de equipo). De acuerdo a la compañía de telemedicina, Teruel, en Aragón, es la ciudad española con más gimnasios en proporción a los habitantes que tiene. Su antagonista es Coín, en Málaga, donde solo hay un gimnasio para los cerca de 26.000 habitantes. Lo mismo sucede en Ibi, Alicante, con poco más de 24.000 empadronados.

Ciudades españolas con más gimnasios por habitante

El doble de piscinas que de parques hacen Teruel saludable

En el conjunto de España, la esperanza de vida se sitúa en 83,2 años, la más elevada de la Unión Europea. No obstante, se aprecian desigualdades entre el conjunto del Estado. Factores como la calidad del aire, el acceso a espacios verdes y la posibilidad de practicar ejercicio influyen en el bienestar de la ciudadanía. En base a estas variables, el servicio de telemedicina ZAVA ha realizado un estudio en el que determina cuáles son las ciudades españolas más saludables en las que vivir: Teruel (Aragón), Pollença (Illes Balears) y Lugo (Galicia). Mientras que las tres ciudades menos saludables, según ZAVA, son Avilés, en Asturias, Parla, en Madrid, y Arrecife, en las Islas Canarias.

La puntuación total que ha obtenido la ciudad aragonesa es de 9,05 sobre 10. Según se lee en el estudio, " las actividades al aire libre no solo se fomentan, sino que resultan ser inevitables", ya que la localidad cuenta con 475 parques y casi el doble (825) de espacios acuáticos por cada 10.000 habitantes. Estos datos se traducen en que Teruel tiene 1 gimnasio y 1 parque por cada kilómetro cuadrado, así como 2 lugares de remojo en el mismo espacio.

El segundo lugar lo ocupa Pollença, con una puntuación total de 8,99 sobre diez. La ciudad isleña sorprende por su cantidad de espacios acuáticos a 4 km del mar: 2.676, entre los que se registran lugares de baño, zonas donde nadar, áreas deportivas acuáticas y piscinas. En este ámbito, aunque con una puntuación global menor, Orihuela es el municipio español con más piscinas por cada 10.000 habitante. La localidad alicantina suma 17.582 áreas de baño o nado en 365 km². En tercer lugar, Lugo, en Galicia, impresiona por tener 148,25 parques y 43,07 gimnasios por cada 10.000 personas, con un índice de calidad de aire de 19, lo que la convierte en una de las ciudades más limpias de España.

Este es uno de los puntos más críticos del informe, pues los investigadores de ZAVA han analizado las partículas suspendidas en el aire (tanto las que provienen del polvo como las de la combustión por las industrias), además del ozono, el dióxido de nitrógeno y el de azufre. En este sentido, Teruel no dispone de industria y este factor ha sido determinante para la pureza del aire de la localidad. Las actividades económicas en la ciudad aragonesa se concentran alrededor de la hostelería (32,82%), seguidas de las profesionales y técnicas (16,57%) y, en tercer lugar, la construcción (13,84%), según recoge el consistorio.

El yoga combina ejercicio físico y meditación para mejorar fuerza, postura y flexibilidad. Favorece la respiración consciente, reduce ansiedad, fortalece huesos y articulaciones, mejora el sueño, la inmunidad y la salud cardiovascular, aportando equilibrio emocional y bienestar integral.

Los datos han sido recabados por el servicio de telemedicina ZAVA, cuyo equipo de investigación ha analizado factores ambientales y de estilo de vida. Por un lado, ZAVA ha estudiado el equilibrio entre comercios que ofrecen comida saludable y aquellos que venden comida rápida y, por otro, la cantidad de parques, centros deportivos, zonas para nadar, rutas por las que caminar y la calidad del aire que se respira en las ciudades españolas. Todo ello, se ha aplicado a los municipios con, al menos, 17.000 habitantes para obtener los resultados presentados.