
“Existen dos formas de morirse: morirse enfermo o morirse sano. En nosotros está la elección”, resume el doctor Manuel Viso, médico formado en nutrición, gerontología y biología molecular. Su mensaje es contundente: no se trata de evitar la muerte, sino de llegar a ella en las mejores condiciones posibles.
“Como médico, he escuchado muchas veces eso de ‘de algo debemos morirnos’, pero la pregunta real es cómo queremos llegar a ese final”, explica. Y lanza un desafío a la reflexión: “¿Preferimos vivir los últimos años conectados a una bombona de oxígeno, con dolor en las articulaciones y limitaciones por obesidad? ¿O queremos llegar pudiendo viajar, disfrutar de nuestros nietos y hacer lo que nos gusta sin demasiados impedimentos?”.
Las cifras son claras. En España, según la Fundación Española del Corazón, 330 personas mueren cada día por problemas cardiovasculares como ictus o infartos. Y lo más alarmante: 270 de esas muertes se podrían evitar si la población siguiera hábitos de vida saludables, en especial una mejor alimentación y más actividad física.
“La primera causa de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, y el gran culpable es nuestro estilo de vida. No es casualidad, es consecuencia directa de nuestros hábitos”, asegura Viso, quien acaba de publicar el libro Supersanos, donde desmiente falsas creencias muy arraigadas en torno a la nutrición.
Uno de los indicadores que el médico considera más fiables es la grasa abdominal. Medirse la cintura, más allá del peso en la báscula, es un reflejo directo del estado del organismo. En los hombres, el riesgo cardiovascular aumenta a partir de los 94 centímetros, en las mujeres, el límite está en 80 centímetros.
Ayuno intermitente: moda sin evidencia
En los últimos años, se ha popularizado el ayuno intermitente, pero el especialista se muestra prudente: “De momento, no hay evidencia científica que demuestre que mejora la calidad de vida o la salud a largo plazo”.
El peligro, según explica, es que algunas personas pasan demasiadas horas sin comer y llegan a la siguiente comida con ansiedad.
Otro de los grandes mitos que Viso desmonta es la recomendación de comer cinco veces al día. “No hay ninguna base sólida que lo justifique. Lo mejor es partir de tres comidas y, según cada persona, valorar si necesita una más”, señala.
Lo realmente importante, añade, es qué comemos y en qué momento del día.
Desayuno y cena, claves para la salud
El doctor destaca especialmente dos comidas: el desayuno y la cena. Por la mañana: fruta, lácteos y frutos secos, por la noche: huevos o pescado, evitando cenar más allá de las 8 o 9 de la tarde.

Un estudio del cardiólogo Valentí Fuster respalda esta recomendación: quienes no desayunan o solo toman café desarrollan antes arterioesclerosis, las placas de grasa en las arterias que son la antesala de un infarto o un ictus.
Además, cenar tarde interfiere con los ritmos biológicos y favorece la acumulación de grasa. “Deberían pasar al menos dos horas entre la cena y el momento de acostarse”, subraya Viso.
El mito del colesterol y los huevos
Durante décadas se recomendó limitar el consumo de huevos, pero el médico es tajante: “Los huevos no suben el colesterol”. Él mismo confiesa que sus tortillas a la francesa llevan entre cinco y seis huevos y que consume entre 12 y 14 a la semana sin problemas en sus analíticas. “Tengo el colesterol en 145, muy por debajo del límite de 200. No hay que demonizar un alimento tan nutritivo”, asegura.

Ejercicio de fuerza contra la inflamación
La alimentación no lo es todo. El doctor defiende que la actividad física es medicina, y dentro de ella destaca el ejercicio de fuerza. Levantar pesas, asegura, tiene un poderoso efecto antiinflamatorio y es clave en la prevención del deterioro muscular.

“Si debo elegir, siempre recomiendo el trabajo de fuerza. Es fundamental en las personas mayores, porque previene caídas, fracturas y problemas de osteoporosis”, explica.
El tercer pilar de la salud, junto a alimentación y ejercicio, es el descanso. Viso advierte que muchas personas creen que con dormir siete horas es suficiente, pero si ese sueño no es reparador, la salud se resiente.
“Dormir mal lleva a un envejecimiento prematuro. Y aunque puede deberse a ansiedad o depresión, en muchos casos la causa son malos hábitos: mirar pantallas hasta tarde, cenar muy tarde o abusar de estimulantes”, comenta.
El discurso del doctor Manuel Viso no es alarmista, sino motivador: los hábitos importan y pueden cambiar el rumbo de nuestra vida. “La elección está en nuestras manos: llegar al final enfermos y dependientes o llegar sanos, disfrutando de lo que amamos. No se trata de vivir más, sino de vivir mejor”, concluye.
Últimas Noticias
Quién asume el coste de la deportación de los 65 activistas españoles de la Flotilla desde Israel
La deportación será el lunes 6 y el martes 7 de octubre, según el ministro de Exteriores italiano

La Primitiva: este es el número ganador del sorteo del 2 de octubre
Como cada jueves, aquí están los ganadores del sorteo de Primitiva dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Comprobar EuroDreams: el número ganador para este 2 de octubre
Como cada jueves, aquí están los ganadores del premio de Eurodreams dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Lotería Nacional: comprobar el premio mayor del jueves 2 de octubre
Con Lotería Nacional no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Los arbustos que florecen incluso en invierno: una opción ideal para tener un jardín colorido todo el año
Los arbustos de floración invernal ganan popularidad por su resistencia y color en el jardín
