Un abogado explica lo que nunca debes hacer si te despiden: “La empresa se aprovecha de esta situación”

Una mala gestión del despido por parte del trabajador puede dejar al trabajador sin indemnización ni acceso al subsidio por desempleo

Guardar
Lo que nunca debes hacer
Lo que nunca debes hacer si te despiden, según un abogado laborista. (Montaje Infobae España con imágenes de Canva y TikTok)

Una mala gestión de los despidos puede suponer una vulneración de los derechos laborales de los trabajadores, e impedirles poder acceder a una indemnización o a los subsidios por desempleo. Sebas, abogado laborista conocido en redes sociales como @LeyesConSebas, ha compartido en uno de sus últimos vídeos las claves para afrontar estas situaciones, tras analizar cientos de casos desde su experiencia profesional.

Según el especialista, “la empresa se aprovecha de esta situación”, especialmente cuando los empleados no documentan el despido ni buscan asesoría legal. El experto identifica prácticas recurrentes que perjudican a los empleados y advierte sobre los riesgos de aceptar un despido verbal sin dejar constancia.

“La empresa aprovecha esta situación para despedir al trabajador por ausencias no justificadas”

Sebas explica que observa a diario distintos tipos de despidos, algunos ajustados a la ley y otros claramente irregulares. Destaca que, en muchas ocasiones, las compañías optan por comunicar la desvinculación únicamente de palabra. “Hay muchos casos en que se despide al trabajador de forma verbal, es decir, por teléfono o en persona, sin dejar nada escrito”, comenta Sebastián. Esta práctica, según relata, crea una situación confusa para el afectado, quien confía en lo que le han comunicado y decide no presentarse más en su puesto.

El abogado pone en valor que, tras un despido verbal, la empresa puede alegar ausencias injustificadas para justificar un cese sin derecho a indemnización. “He visto casos en que la empresa aprovecha esta situación para despedir al trabajador por ausencias no justificadas”, asegura el especialista. El conflicto surge cuando, meses después, el empleado descubre que su baja no fue registrada como despido, sino como abandono de trabajo, hecho que complica la solicitud de prestaciones y el cobro de indemnizaciones.

Muchos trabajadores, al ser despedidos, se enfrentan a diversas complicaciones. Los despidos improcedentes son una práctica frecuente y aquí te explicamos los que es.

“Las palabras se las lleva el viento, así que deja constancia de todo”

Además, el abogado enfatiza la importancia de actuar con rapidez y prudencia. “Las palabras se las lleva el viento, así que tú deja constancia de todo. Nada más te despidan, escribe un correo electrónico indicando que, tal como te han confirmado, ese día ya no acudirás a tu puesto de trabajo”, instruye el letrado. Recomienda enviar el mensaje tanto al superior directo como a los contactos responsables de recursos humanos, con el fin de dejar prueba fehaciente de la comunicación.

Para Sebas, consultar con un abogado laboralista resulta fundamental para encauzar correctamente el proceso. “En segundo lugar, buscar un letrado, un abogado laboralista, que puedo ser yo o cualquier otro compañero, para que te gestione tu caso”, señala el especialista, que incide en que un error frecuente es dejar pasar el tiempo y no asesorarse. Según sus palabras, actuar de manera informada y con ayuda legal desde el principio permite proteger derechos tan relevantes como la indemnización por despido y el acceso a la prestación por desempleo.

El letrado recalca la importancia de “hacer las cosas bien desde el principio y con tiempo para que no pierdas tu indemnización y tu paro”. Advierte que una simple omisión o falta de constancia puede dejar al trabajador sin recursos económicos y sin protección frente a decisiones empresariales irregulares.

Según ha relatado el propio abogado, son frecuentes las consultas de trabajadores sorprendidos por recibir una notificación de despido por faltas injustificadas, sin comprender que la raíz del problema está en no haber dejado un registro formal del cese. “Y hay trabajadores que me dicen: ‘Oye, Sebas, ¿cómo es posible que la empresa me haya hecho esto si me había despedido?’”, explica, subrayando la confusión que puede generar esta práctica.