
El agotamiento laboral ya no es una excepción, sino la norma en la mayoría de las empresas. Los trabajadores no están contentos ni con su puesto ni con sus responsabilidades ni con su salario. Ya no es una consecuencia exclusiva de las largas jornadas de trabajo, sino un conjunto de muchos factores. A día de hoy, el conocido como burnout es considerado una afección psicológica, según la Organización Mundial de la Salud, con un impacto directo en la salud de los empleados y en la productividad de las empresas.
Las compañías deben preocuparse por el bienestar de sus empleados, por el impacto en su salud mental, y por los elevados costes económicos que supone tener saturados a los trabajadores. Según el último estudio de la plataforma de terapia online Unobravo, el agotamiento y el estrés laboral crónico generan pérdidas anuales de hasta 59.600 millones de euros para el tejido empresarial español, una cifra que engloba tanto el absentismo como la bajada de la productividad.
El informe subraya que invertir en una buena calidad laboral es mucho más rentable que intensificar la presión sobre los empleados, una conclusión que se dirige particularmente a los responsables de recursos humanos y a la dirección de las compañías.
Tres de cada cuatro empleados reconocen que el estrés ya afecta su rendimiento laboral
El informe, basado en una encuesta nacional a más de 1.500 trabajadores, revela que el 44% de los empleados en España ha experimentado burnout en algún momento de su carrera profesional. Además, el 41% declara sentirse estresado en su puesto de trabajo, y más de uno de cada diez convive con un nivel de estrés constante.
La magnitud del problema se refleja también en la productividad. El 75% de los encuestados reconoce que el estrés ya está afectando negativamente su rendimiento, mientras que el 20% se ha visto obligado a solicitar una excedencia para poder afrontarlo. A pesar de estas cifras, solo el 12% de quienes sufren burnout busca apoyo psicológico, lo que prolonga el problema y amplifica su impacto económico.
Así, el coste del burnout para las empresas se desglosa en dos grandes partidas: el absentismo laboral y la pérdida de productividad. El absentismo relacionado con el estrés, por un lado, supone más de 2.300 millones de euros al año, ya que los trabajadores se ausentan una media de cuatro días anuales por motivos de agotamiento mental.

Sin embargo, el mayor lastre económico proviene de la caída en la productividad. El 10% de la productividad se pierde solo entre quienes reconocen estar afectados, pero la pérdida anual asciende a 57.200 millones de euros. Así, la suma de ambos conceptos eleva el impacto financiero total a los 59.600 millones anuales, según los cálculos de Unobravo.
El ‘burnout’ es la realidad cotidiana del 41% de los trabajadores: las mujeres y los jóvenes, los más expuestos
El estudio también profundiza en la prevalencia y los síntomas del burnout en España. El estrés laboral se ha convertido en una realidad cotidiana para el 41% de los trabajadores, y el agotamiento emocional afecta a más de la mitad de la fuerza laboral. Las señales de alarma son especialmente evidentes entre las mujeres, que suelen ser más propensas a sentirse estresadas (45%) en comparación con los hombres (38%). Los empleados a tiempo completo (42%) también presentan niveles de estrés superiores al de los autónomos (37%).
Por grupos de edad, los profesionales de entre 25 y 34 años destacan por su vulnerabilidad: el 46% se siente estresado y el 13% afirma vivir en un estado de estrés permanente. El grupo de 35 a 44 años registra el porcentaje más alto de trabajadores que se sienten siempre estresados, con un 14%.
Pero, en general, las causas del burnout son múltiples y, en muchos casos, estructurales. La carga de trabajo excesiva o poco realista es el principal factor, señalado por el 41% de los encuestados. Le siguen las largas jornadas laborales (33%), la falta de reconocimiento o aprecio (31%), la mala gestión o liderazgo (30%) y los salarios o prestaciones inadecuados (26%). Otros elementos que contribuyen al estrés son la mala conciliación entre la vida laboral y familiar, la falta de personal o recursos, la presión para estar siempre disponible fuera del horario laboral, las expectativas poco claras y la existencia de una cultura de trabajo tóxica. En el caso de los trabajadores más jóvenes, las largas jornadas laborales y la falta de reconocimiento adquieren un peso todavía mayor.
Hostelería y Las Palmas de Gran Canaria, a la cabeza en riesgo de ‘burnout’ y agotamiento laboral
El impacto del burnout varía según el sector y la ciudad. Hostelería, ocio y deporte encabezan la lista de sectores con mayor riesgo, con un 58% de trabajadores que declaran haber sufrido agotamiento y más de la mitad que consideran insuficiente el apoyo recibido en su entorno laboral. El sector de formación y contratación presenta el índice más alto de burnout, con un 73%, seguido de sanidad y asistencia social, tecnología e informática y transporte. En todos estos sectores, la combinación de altas exigencias, escaso tiempo de recuperación y apoyo inconsciente crea un caldo de cultivo perfecto para la saturación y el agotamiento.
En cuanto a la distribución geográfica, Las Palmas de Gran Canaria se sitúa como la ciudad con mayor riesgo de burnout: el 70% de los trabajadores afirma haber experimentado y el 50% identifica la falta de reconocimiento como la principal causa de estrés. Sevilla y Bilbao también presentan tasas elevadas de agotamiento y estrés, mientras que ciudades como Zaragoza, A Coruña y Valencia muestran niveles más bajos, tanto en frecuencia de estrés como en insatisfacción con la conciliación laboral y personal.
Uno de cada cuatro empleados ha pensado en dejar su trabajo por estrés y solo el 12% busca apoyo psicológico
A pesar de tener un fuerte impacto en el ámbito económico, la consecuencia real y más importante es cómo afecta esto al bienestar y la salud mental de las personas. Casi uno de cada cuatro trabajadores se ha planteado dejar su empleo debido al estrés, y uno de cada cinco ha necesitado una baja para recuperarse. La baja tasa de búsqueda de ayuda psicológica (12%) refleja una tendencia cultural a soportar la tensión mental en silencio, lo que agrava el problema y dificulta su resolución. Además, el 44% de los empleados considera insuficiente el apoyo a la salud mental en su lugar de trabajo, y el 78% opina que las empresas deberían estar legalmente obligadas a tomarse en serio el estrés y el agotamiento.
Ante este panorama, desde Unobravo instan a los líderes empresariales a tratar el burnout como una prioridad estratégica. Entre las recomendaciones del estudio figuran la integración del apoyo psicológico en la cultura corporativa, el diseño de cargas de trabajo realistas, la visibilidad y accesibilidad de los recursos de salud mental, y el reconocimiento y empoderamiento de los empleados. La autonomía y el reconocimiento se identifican como factores protectores clave frente al agotamiento, ya que refuerzan la motivación y la sensación de control sobre el propio trabajo.
La prevención del burnout exige un cambio de enfoque, y dejar de considerarlo un problema individual para abordarlo como una cuestión sistémica que requiere apoyo real, transformación cultural e inversión sostenida en el bienestar de los empleados. Solo así las empresas podrán proteger tanto la salud de sus trabajadores como su propio rendimiento y sostenibilidad.
Últimas Noticias
Felipe VI se convierte en viral gracias a su selfie con la cantante de moda, Aitana: la intrahistoria de cómo surgió
La cantante ha sido galardonada en una de las categorías de los Premios Vanguardia y se ha tomado una foto con el monarca

Precio de la gasolina en España 2025: las tarifas más altas y más bajas 30 de septiembre
Así amanecieron los precios de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España

Resumen de la Gala 2 de ‘Operación Triunfo 2025′: una noche llena de emociones que nos dejó un primer expulsado, actuaciones memorables y un favorito indiscutible
La gala arrancó con la actuación grupal de ‘It’s a Sin’, una potente apertura que dejaba entrever el alto nivel artístico que marcaría las siguientes dos horas de espectáculo

Qué pasa si mezclo las anticonceptivas con bebidas alcohólicas
Los anticonceptivos hormonales liberan hormonas que regulan el ciclo menstrual e impiden la ovulación

Coches híbridos o eléctricos: ¿cuáles son más ecológicos?
El experto de ‘Garaje Hermético’ explica el debate actual
