Beber alcohol y sufrir depresión o bipolaridad reducen la capacidad del cerebro de generar nuevas neuronas

La investigación del CSIC es pionera en demostrar que el nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro se mantiene activo en el cerebro humano adulto

Guardar
El consumo de alcohol perjudica
El consumo de alcohol perjudica la capacidad del cerebro de generar nuevas neuronas (AdobeStock)

Por primera vez, un estudio histológico ha demostrado que en el cerebro humano adulto existen células madre que continúan dividiéndose. Este descubrimiento realizado por un equipo de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo es algo activo durante toda la vida en el ser humano.

Este estudio pionero, que ya ha sido publicado en la revista Cell Stem Cell, ha demostrado a su vez que el alcohol y ciertos trastornos psiquiátricos tienen un impacto en la neurogénesis hipocampal adulta, como se conoce este proceso. El equipo dirigido por María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), ha demostrado que patologías como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar alteran de manera significativa las fases iniciales de la neurogénesis.

“Las etapas iniciales e intermedias de la neurogénesis adulta, así como distintos componentes del nicho celular que la sostiene, son especialmente sensibles a estas enfermedades”, explica Llorens-Martín en declaraciones a la Agencia SINC. El estudio revela que estas patologías impiden la proliferación adecuada de células madre y limitan la generación de nuevas neuronas, lo que afecta a la plasticidad cerebral y, por tanto, la capacidad de adaptación del individuo.

El efecto del alcohol en las neuronas

La investigación también identifica la influencia de variables demográficas y de hábitos de vida en la neurogénesis adulta. La edad, el sexo y el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas afectan este proceso tanto en personas sanas como en pacientes psiquiátricos. Algunas de las alteraciones observadas son más acusadas en mujeres, lo que, en palabras de Llorens-Martín, “podría tener relevancia clínica, dada la mayor prevalencia de enfermedades como la depresión en pacientes del sexo femenino”.

En relación con el alcohol, el estudio destaca un efecto diferencial: en individuos sanos, incluso un consumo mínimo genera alteraciones comparables a las de una ingesta elevada, mientras que en pacientes psiquiátricos se observa un claro efecto dosis-respuesta, con mayor daño a mayor consumo. El consumo de drogas intensifica aún más las alteraciones en la neurogénesis de quienes padecen enfermedades psiquiátricas, añade la investigadora.

Cuál es el efecto del alcohol en el cerebro.

Los vasos sanguíneos en el hipocampo

Otro hallazgo relevante es la relación entre el estado de los vasos sanguíneos del hipocampo y la capacidad de generar nuevas neuronas. Según muestran los resultados, la gravedad y duración de la enfermedad psiquiátrica se correlacionan con alteraciones vasculares en esta región del cerebro, lo que subraya la importancia del nicho neurogénico (es decir, el microambiente donde nacen las neuronas) en la plasticidad cerebral y en la vulnerabilidad frente a estas patologías.

“Este marco integrador, que combina aspectos clínicos, demográficos y sociales, nos permite avanzar hacia una comprensión más profunda de la regulación multifactorial de la neurogénesis adulta en seres humanos”, señala Llorens-Martín a la Agencia SINC. Aunque aún no se ha determinado si estas alteraciones son causa o consecuencia de las enfermedades psiquiátricas, la investigadora sostiene que estos datos ”podrían sentar las bases para futuras estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral y prevenir estas patologías”.