Un abogado revela cuál es la norma que tienen que seguir todos los trabajadores para disfrutar de las vacaciones: “Sin excepciones”

Las empresas también están obligadas a respetar esta ley, pues su incumplimiento puede suponer sanciones y multas por parte de las autoridades laborales

Guardar
Un hombre en el mar
Un hombre en el mar disfrutando de sus vacaciones de verano (Montaje Infobae con imágenes de @leyesconsebas / TikTok)

El acceso al periodo anual de vacaciones es un derecho universal para todos los empleados en España y no admite excepciones, según ha recordado en un vídeo el abogado Sebastián Ramírez, conocido en redes sociales como @leyesconsebas: “Todos los trabajadores, sin excepciones, tienen treinta días de vacaciones al año como mínimo o veintidós días laborables”, ha afirmado Ramírez, despejando así algunas dudas -aún frecuentes- entre distintos tipos de empleados sobre el alcance y las obligaciones de esta normativa.

Vacaciones para todos los perfiles

El letrado ha relatado a través de su perfil de TikTok el caso de una clienta que, trabajando únicamente cuatro horas al día, dudaba sobre si le correspondían vacaciones. Ante esta cuestión, Ramírez ha sido tajante: “Hombre, pero por supuesto. Da igual la cantidad de horas que trabajes al día, los treinta días lo tienen que tener todos los trabajadores, independientemente del sector en el que trabajes: seas administrativa, personal de limpieza... Da igual”. De este modo, aclara que el derecho es completamente transversal, sin atender a la jornada laboral, el sector profesional o las características del contrato.

La ley establece dos sistemas ampliamente reconocidos para calcular el disfrute de las vacaciones: “Treinta días naturales o veintidós días hábiles”, como recuerda el abogado. La referencia a días naturales implica que se incluyen sábados, domingos y festivos, mientras que los días laborables hacen referencia exclusivamente a los días que, efectivamente, se trabaja. Ambos métodos se aplican siempre como mínimo y por año completo trabajado.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha insistido este martes en que el debate sobre la reducción de la jornada laboral con los grupos parlamentarios debe darse "en las condiciones más favorables posibles". (Fuente: La Moncloa / Europa Press)

Un derecho irrenunciable y protegido

La normativa laboral vigente garantiza la existencia de un permiso anual de vacaciones que no es opcional ni puede sustituirse por dinero. Esta protección legal se fundamenta en el bienestar físico y mental de los trabajadores. Según destaca el abogado en su vídeo, el disfrute de las vacaciones “no se puede eliminar ni cambiar por acuerdos privados”. Esta irrenunciabilidad pretende asegurar el descanso real, frente a potenciales pactos para transformar estos días en una compensación económica adicional.

El vídeo recalca que la Inspección de Trabajo desempeña un papel de vigilante ante el incumplimiento de esta obligación por parte de las empresas. La administración puede imponer sanciones a aquellas empresas que no respeten el periodo de vacaciones. En este contexto, Ramírez apela directamente a los trabajadores: “Simplemente, no dejes que te digan mentiras en la cara”.

Salud, productividad y vigilancia administrativa

El objetivo del permiso vacacional va más allá del simple descanso. La ley subraya su función protectora para la salud del trabajador y como herramienta para mejorar su rendimiento una vez haya concluido el periodo. Desde el punto de vista sanitario y social, la normativa entiende que “disfrutar de este descanso es tan obligatorio como necesario, porque no solo mejora tu bienestar personal, también ayuda a rendir mejor cuando vuelves a tu puesto”, ha asegurado el letrado.

En este sentido, disfrutar de unas semanas de vacaciones no es una elección ni un simple beneficio para el empleado, sino que se trata de un elemento esencial dentro de los derechos laborales básicos, sin importar el cargo, el horario o el sector.