El secreto de la longevidad está en el café, según un estudio

La Universidad Queen Mary de Londres ha encontrado hallazgos prometedores en la cafeína

Guardar
El café es la segunda
El café es la segunda bebida más consumida en todo el planeta. (EUROPA PRESS)

Cada día, en todo el mundo, se consumen más de 2.250 millones de tazas de café. Es la segunda bebida más consumida por el ser humano y, tras el reciente descubrimiento, hasta los que odien su sabor puede que empiecen a tomarlo.

Para muchos es un ritual indispensable al comenzar la jornada. Para otros, un placer diario con múltiples beneficios. Más allá de su aroma y sabor, la ciencia lleva años investigando los posibles efectos positivos de esta bebida en la salud humana.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Diversos estudios han relacionado el consumo moderado de café con la mejora de la memoria, la concentración o el rendimiento físico. Ahora, una nueva investigación sugiere que el café podría tener un papel activo en ralentizar el envejecimiento.

El café, la nueva bebida de la longevidad

Así lo señala un estudio del Laboratorio de Envejecimiento Celular y Senescencia del Centro de Biología Celular Molecular de la Universidad Queen Mary de Londres, publicado en la revista científica Microbial Cell. Los investigadores centraron su trabajo en entender cómo la cafeína actúa a nivel celular y qué mecanismos podrían explicar sus efectos beneficiosos sobre la salud y la longevidad.

El equipo de científicos británicos utilizó un modelo poco común pero muy eficaz. Para hacerlo, no usaron personas, sino levadura de fisión. Un tipo de organismo microscópico que, aunque parezca raro, funciona de manera muy parecida a nuestras células. Por ello, se usa a menudo en investigaciones sobre salud.

Un interruptor celular que protege y repara

Los resultados fueron reveladores. Descubrieron que la cafeína activa una enzima especial que tienen todas nuestras células, llamada AMPK, la cual actúa como sensor de energía regulando el metabolismo. Es como un interruptor de emergencia que se enciende cuando a la célula le falta energía o está en problemas (por ejemplo, cuando envejecemos o cuando hay daño en el ADN, como en enfermedades como el cáncer).

Es como si la AMPK fuera una especie de batería de respaldo. Cuando el cuerpo está bajo estrés o agotado, esta enzima se activa y ayuda a restablecer el equilibrio, reparando y regulando funciones clave.

El video se hizo viral en TikTok

Luego, el estudio sugiere que la cafeína podría ayudar a activar este sistema de reparación natural, lo que explicaría por qué el café puede tener efectos positivos contra el envejecimiento y enfermedades crónicas.

“Este hallazgo abre posibilidades emocionantes para futuras investigaciones sobre cómo desencadenar estos efectos de manera más directa, ya sea a través de la dieta, el estilo de vida o nuevos medicamentos”, explicó el Dr. John-Patrick Alao, investigador postdoctoral y líder del estudio.

En personas con diabetes, por ejemplo, la cafeína podría desempeñar un papel similar al de la metformina, un fármaco ampliamente utilizado para tratar la enfermedad.

Beneficioso… pero con moderación

Aunque los resultados son prometedores, los expertos recuerdan lo siguiente: más, no siempre es mejor. El consumo recomendado es de entre tres y cuatro tazas al día. Ya que un exceso de cafeína puede provocar problemas cardiovasculares, insomnio, ansiedad o hipertensión.

Este estudio no solo refuerza la idea de que el café puede ser mucho más que una bebida estimulante, sino que podría convertirse en una pieza clave en la investigación de medicamentos y tratamientos aún más efectivos.