
Ocurre sin que lo queramos y casi sin que nos demos cuenta. Una melodía pegadiza que se repite de forma constante y una letra que no podemos parar de repetir. La canción pasa al top 1 de la lista de reproducción y, al final de año, Spotify hará recuento y dirá que has superado las 100 escuchas de un mismo tema.
Repetir una canción una y otra vez es algo común, apuntan los expertos. Según el medio Psicología y Mente, cuando escuchamos música que nos gusta, el cerebro libera dopamina y genera una sensación de placer y recompensa en el cuerpo, algo que puede causar que repitamos en bucle nuestra canción favorita. Es más, cuando se trata de nuestro tema preferido, se activa en el cerebro la red funcional por defecto (RND), responsable de gran parte de la actividad cerebral que ocurre cuando la mente está en reposo y permite la autorreflexión y la divagación mental.
Esta conducta también puede deberse a la nostalgia que genera la pieza, según el diario especializado. La música es capaz de activar el hipocampo y hacer que algunos recuerdos lejanos sean más accesibles.
Ansiedad y la música en bucle
Aunque en la mayoría de casos escuchar una canción en bucle es inofensivo, en ocasiones esta práctica se relaciona con trastornos de ansiedad. Según explica la psicóloga Patricia Morales en el portal Doctoralia, “sn las personas ansiosas/nerviosas es más probable que se repita la canción en bucle.Desde el punto de vista psicológico, se podría tratar de forma similar a ideas obsesivas que se repiten en la mente".
En la misma línea se expresa la psicóloga María Angelica Barrero Guinand, que sugiere que estas canciones pueden ser una “medida de evitación de la ansiedad”. “Las canciones pueden funcionar como ‘contenido vacío’ para bloquear pensamientos intrusivos”, dice, a la par que señala que “la música puede ser un instrumento de relajación estupendo si la usas como lo que es: música, escuchándola con detenimiento y disfrutándola (no como un elemento distractor).
El fenómeno del ‘earworm’

En otros casos, es la propia música la que se crea para ser pegadiza y repetirse en bucle en el cerebro. Las melodías sencillas y las letras fáciles suelen ser características de estas canciones, según la compositora Laura Taylor. Esta especialista en publicidad y en música para videojuegos aseguró en una entrevista con Huffington Post que existen trucos en el diseño de las canciones para que sean pegadizas, como “mantener la instrumentación dispersa durante las estrofas” y, a la hora del estribillo, sumar más instrumentos.
Esto genera el molesto earworm o “gusano musical”. Conocido más técnicamente como Involuntary Musical Imagery (IMNI), este fenómeno se refiere a la experiencia en la que una canción o melodía se queda atrapada en la mente de una persona y se reproduce repetidamente de manera involuntaria. “Este extraño fenómeno mental demuestra el poco control consciente que tenemos sobre nuestro cerebro y lo que pasa en nuestra cabeza”, valora desde Psychology Today el psicólogo clínico David J. Ley.
Aunque parezca que solo el tiempo puede sacarnos esa canción de la cabeza, existe una estrategia capaz de eliminar a ese molesto “gusano musical”. Lo primero es identificar la canción que no para de repetirse en la cabeza y buscar su versión completa en internet. Hay que escucharla al completo, sin interrupciones ni distracciones. Cuando termine la melodía, pasa a hacer una tarea “cognitivamente apasionante”, recomienda Ley. Sudokus, crucigramas u otros acertijos que absorban tu atención son una buena opción.
Últimas Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Zaragoza?
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en Valencia: temperatura y probabilidad de lluvia para este 19 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Comienzan las colas en Doña Manolita: abanicos, botellas de agua y mucha ilusión para conseguir un décimo de Navidad
La administración más famosa de España estrenará una línea de artículos personalizados con la imagen de su fundadora

El periodista Federico Quevedo: “Montoro me amenazó porque conocía mis problemas con Hacienda, son la Gestapo, intenté suicidarme”
El veterano tertuliano relata a ‘Infobae España’ cómo el exministro de Hacienda le dijo en una copa de Navidad que dejara de criticar al Gobierno porque sabía que tenía problemas con Hacienda. Empezaron entonces una serie de problemas laborales y fiscales que le llevaron a intentar quitarse la vida

Feijóo y Rajoy se encontraron el domingo en Barajas a medianoche: espera a pie de pista y juntos en un coche antes de estallar el caso Montoro
El PP confirma la reunión a ‘Infobae’, pero asegura que no guarda relación con la imputación del exministro de Hacienda
