Del yogur a los pepinillos: los 5 alimentos más ricos en probióticos que facilitan la digestión y protegen el sistema inmunitario

Los probióticos son microorganismos vivos conocidos por sus efectos positivos en la microbiota intestinal

Guardar
Una mujer comiendo un yogur
Una mujer comiendo un yogur (Shutterstock)

Aquellas personas preocupadas por llevar una dieta sana, equilibrada y variada deben tener en cuenta el papel que juegan los probióticos. Estos microorganismos vivos, conocidos por sus efectos positivos en la microbiota intestinal y la salud digestiva, se encuentran de forma natural en ciertos alimentos.

Incorporar regularmente alimentos ricos en probióticos puede contribuir a mantener un equilibrio saludable en la microbiota intestinal, lo cual es crucial para la digestión eficiente, la absorción de nutrientes y el funcionamiento óptimo del sistema inmunológico. Estos microorganismos pueden ser especialmente beneficiosos después del uso de antibióticos o en casos de problemas digestivos como el síndrome de intestino irritable o la diarrea, explican los profesionales de la salud de la Clínica Universidad de Navarra.

Además, el consumo de probióticos se ha asociado con la reducción del riesgo de trastornos digestivos y la mejora de condiciones como la intolerancia a la lactosa y el síndrome del intestino irritable. Por ello, los expertos de VivoLabs recomiendan consumir los siguientes alimentos ricos en estos microorganismos:

Yogur natural

El yogur es quizás el probiótico más conocido y consumido en todo el mundo. Proveniente de la fermentación de la leche por bacterias lácticas, como Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, el yogur no solo es una fuente excelente de probióticos, sino también de calcio y proteínas. Optar por variedades sin azúcar añadido y con cultivos vivos activos maximiza sus beneficios probióticos y su efecto positivo en la microbiota intestinal.

Pepinillos y encurtidos

Estos alimentos no solo añaden un toque de sabor, sino que también son ricos en probióticos. Los pepinillos en vinagre y otros encurtidos fermentados, como la col fermentada, contienen bacterias beneficiosas que promueven una flora intestinal saludable. De esta manera, los pepinillos y demás encurtidos son ideales como acompañamiento en ensaladas, sándwiches o como aperitivo entre comidas.

Kéfir

El kéfir es un producto lácteo fermentado muy similar al yogur, pero con una textura más líquida y un sabor ligeramente más ácido. Se produce mediante la fermentación de leche con gránulos de kéfir, que contienen una combinación única de bacterias y levaduras beneficiosas. Además de sus propiedades probióticas, el kéfir puede ser una buena fuente de vitaminas, minerales y proteínas.

Romina Pereiro nos cuenta qué son los probióticos y qué beneficios aportan a nuestro organismo.

Kimchi

Originario de Corea, el kimchi es un plato tradicional de col fermentada con especias y otros vegetales. Es conocido por su sabor picante y su alto contenido en probióticos, gracias a la fermentación natural que promueve el crecimiento de bacterias saludables como Lactobacillus kimchii. Además de mejorar la salud intestinal, el kimchi también puede tener efectos positivos en el sistema inmunológico debido a su contenido en antioxidantes y vitaminas.

Kombucha

Esta bebida fermentada a base de té dulce es cada vez más popular debido a sus beneficios probióticos y su sabor refrescante. El té kombucha se elabora mediante la fermentación del té endulzado con una colonia de bacterias y levaduras conocida como SCOBY (simbióticos de bacterias y levaduras). Además de ser una buena fuente de probióticos, el kombucha puede contener enzimas digestivas y ácidos orgánicos que apoyan la salud intestinal y la digestión.