El tercer país más feliz del mundo lidera el ranking mundial del consumo de antidepresivos

España no se queda lejos en la distribución de estos fármacos y que sitúa en el cuarto lugar del estudio de la OCDE

Guardar
Robot para dispensación de medicamentos
Robot para dispensación de medicamentos en una farmacia. (Archivo)

Felicidad y depresión a partes iguales. Dos ideas reñidas que pueden resultar antónimas, pero que conviven, al menos, en las estadísticas de Islandia, que lidera el ranking de consumo de antidepresivos, al tiempo que se sitúa como el tercer país más feliz del mundo.

En 2022 (último año con datos), en el país nórdico se registró un consumo medio de 157,3 dosis diarias de antidepresivos por cada 1.000 habitantes, según los datos de la OCDE. De hecho, la distribución de estos fármacos, lejos de disminuir, se ha incrementado respecto a 2015, cuando la media era de 125,8 dosis. Al mismo tiempo, forma parte del top cinco de países más felices según el informe World Happiness Report (WHR), elaborado por la Universidad de Oxford junto a la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y la compañía de investigación y análisis Gallup. Cada año, los investigadores estudian datos de más de 140 países y reflejan los resultados en esta publicación. Finlandia se posiciona como el país más feliz del mundo, seguido de Dinamarca, Islandia y Suecia.

España, el cuatro país con mayor consumo de antidepresivos

España se sitúa en el número 38 del ranking de felicidad, dos puestos más abajo respecto al año pasado. No sucede lo mismo con las estadísticas sobre la toma de medicación para tratar los problemas de salud mental. En 2015, el consumo de antidepresivos en España ascendía a 73 dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes, mientras que en 2022 este era de 98,4 dosis, lo que nos sitúan en el cuarto lugar a nivel mundial.

Los datos de la OCDE
Los datos de la OCDE sobre el consumo de medicamentos recetados para tratar la depresión en 2022 y 205. (Statista)

<b>El 34% de los españoles sufre alguna enfermedad mental</b>

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que “una de cada cuatro personas tiene o tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida”. En España, ya son más. El último Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, publicado en 2024 con datos de 2022 y 2023, establece que el 34% de los españoles padece alguna enfermedad mental.

Los problemas más frecuentes con los que se encontró el ministerio son los trastornos de ansiedad, los del sueño y los depresivos. Respecto a la ansiedad, afecta al 10% de la población general, el doble a las mujeres (14%) que a los hombres (7%) y también la padecen tres de cada cien menores de 25 años.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

En concreto, en 2022 se registraron 106,5 casos de trastornos de ansiedad por cada 1.000 habitantes, más en mujeres que en hombres (137,7 vs. 73,9). Además, la prevalencia de estos trastornos aumenta con la edad, afecta más a las mujeres que a los hombres en todas las edades, y afecta alrededor del 17% de las mujeres de 40 a 79 años. La prevalencia ajustada por edad es de 101,6 casos por cada 1.000 habitantes, (hombres 70,9; mujeres 130,4) y es un 16,2% menor que la de 2021, año en el que se registró el valor más elevado de la serie presentada con121,3 casos por cada 1.000 habitantes.