
Son muchos los trabajadores que se enfrentan en su día a día a horas extra. Esto puede derivar en estrés crónico o ansiedad, pero un esclarecedor estudio publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine ofrece evidencia preliminar sobre el impacto del exceso de trabajo en la estructura cerebral.
El informe, elaborado por investigadores de la Universidad Yonsei y la Universidad Chung-Ang (Corea del Sur), ha analizado datos de 110 profesionales sanitarios y ha hallado diferencias significativas en las áreas de este órgano vinculadas a la función ejecutiva y la regulación emocional entre quienes trabajan jornadas prolongadas.
La investigación se ha basado en datos del Gachon Regional Occupational Cohort Study y ha empleado técnicas de resonancia magnética para medir el volumen cerebral. Los participantes fueron divididos en dos grupos: los que trabajaban 52 o más horas semanales y los que trabajaban menos, siguiendo el límite legal coreano de horas laborales. Las observaciones han permitido detectar aumentos de volumen cerebral en varias regiones específicas del grupo sobrecargado.
Problemas derivados del exceso de trabajo
El grupo de personas que más trabajaba presentó un aumento del 19% en el volumen de la región del lóbulo frontal del cerebro ubicada en el hemisferio izquierdo respecto al grupo que no excedía las 52 horas semanales. Además, se detectaron diferencias en otras 17 regiones, como el giro frontal medio, la ínsula y el giro temporal superior, todas ellas implicadas en funciones cognitivas y emocionales.
Por otro lado, análisis adicionales mostraron una correlación positiva entre el número de horas trabajadas por semana y el volumen en otras regiones. Estas zonas se asocian con el control de las emociones y las funciones ejecutivas, como la planificación, la memoria de trabajo o la toma de decisiones. Los autores sostienen que los cambios observados podrían estar relacionados con mecanismos de adaptación al estrés laboral crónico. Sin embargo, también advierten que estas modificaciones podrían ser precursoras de problemas de salud mental como depresión o ansiedad.

Más efectos en jóvenes
Además, estudios anteriores ya habían vinculado las largas jornadas laborales con problemas cardiovasculares, metabólicos y psicológicos, pero hasta ahora eran escasos los datos sobre los posibles efectos neurobiológicos directos. Esta investigación se suma a trabajos previos que han sugerido un vínculo entre la carga laboral, la falta de descanso y el estrés crónico con alteraciones cerebrales.
Cabe destacar que, de los más de 100 participantes, el 28% de ellos se considera que trabaja de manera excesiva. En comparación con quienes trabajaban menos horas, estos individuos eran más jóvenes, contaban con menos años de experiencia profesional y presentaban un nivel formativo más elevado. Esta situación representa un grave riesgo para la población. Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que esta sobrecarga de trabajo provoca más de 800.000 muertes al año.
Limitaciones de la investigación
El estudio, de carácter piloto, presenta varias limitaciones. En primer lugar, su tamaño de muestra es reducido y se limita al ámbito sanitario en Corea del Sur, lo que puede dificultar la generalización de los resultados. Además, al tratarse de un análisis transversal, no permite establecer relaciones causales. Por otro lado, los investigadores reconocen que factores no controlados, como la dieta, el ejercicio o el estado psicológico de los participantes, podrían haber influido en los resultados.
Pese a estas limitaciones, el estudio constituye un primer paso relevante hacia la comprensión del impacto del entorno laboral en la salud cerebral. Los autores proponen realizar investigaciones longitudinales con técnicas de neuroimagen funcional, biomarcadores de estrés y evaluación del sueño para verificar si estos cambios son adaptativos o representan un signo temprano de deterioro.
Últimas Noticias
Qué significa olvidarte del nombre de las personas, según la psicología
Deborah Burke y Donald MacKay detectaron el problema con la ‘paradoja de Baker’

Cae al suelo por pisar una acera en mal estado y se rompe el tobillo: el ayuntamiento la indemniza con 19.000 euros
Los servicios de emergencias trasladaron de manera urgente a la mujer de 65 años para tratarla en el hospital

Malas noticias para los inquilinos: tendrán que asumir los gastos de comunidad, según el Supremo
El Tribunal Supremo ha fallado a favor de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid en una disputa legal que comenzó por varios arrendatarios de viviendas de protección oficial

Los mejores podcasts de Spotify España para escuchar este día
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran

Un ciudadano marroquí no consigue la nacionalidad española pese a demostrar arraigo familiar y laboral: “No sabe leer ni escribir el español y sí el árabe”
Aunque el demandante reside legalmente en España desde el año 2000, está casado y es padre de tres hijos, la Audiencia Nacional sostiene que sus circunstancias no bastan para acreditar el grado de integración exigido por la ley
