Las crisis existenciales por las que pasamos en cada década, según un psicólogo: “Estás menos para perder el tiempo”

El especialista ha remarcado todos los cambios psicológicos y crisis existenciales que se viven a lo largo de la vida

Guardar
Qué pasa cuando te emparejas
Qué pasa cuando te emparejas a los 50 años (Pexels)

Las preocupaciones a los 50 años no se acercan a las que se padecen en los 20 o a los 30. Según el psicólogo Xavier Guix, a esa edad la vida se observa desde una perspectiva distinta, más selectiva, más consciente y, sobre todo, menos dispuesta a tolerar lo que no suma. Por ejemplo, “vuando tienes 50 años debes tener muy claro con quién debes ir por la vida, estás menos por perder el tiempo”, afirma el especialista en el pódcast Tranquila mente, presentado por Marc Serra.

Durante su intervención, el especialista ha analizado distintos momentos en la vida. Entre uno de esos puntos, le ha dado importancia a las crisis de edad o episodios emocionales que, según explica, pueden aparecer en múltiples etapas de la vida. A los 50, en concreto, se combinan la experiencia del pasado y la incertidumbre del futuro, lo que genera una complejidad emocional propia del momento vital. “Si miras al pasado, culpa. Si miras al futuro, miedo”, resume el psicólogo.

No obstante, la de los 50 no es la única crisis de edad a la que se enfrentan las personas. El experto señala otros puntos críticos a lo largo del desarrollo vital, como los 21 años, cuando “el cerebro acaba de alcanzar su madurez y se inicia el camino hacia la vida adulta y la búsqueda de empleo”. A los 33, añade, suele aparecer la presión de decidir sobre la maternidad o la paternidad. Y más adelante, en los 40, muchas personas experimentan una transformación interior profunda: “Tenemos una crisis de identidad, te dices a ti mismo: ‘Ahora tengo ganas de ser yo’. Seguramente es el momento más crítico”, ha afirmado.

“Cuando no hay aceptación del paso del tiempo”

Un psicólogo habla de las
Un psicólogo habla de las crisis existenciales a lo largo de la vida por la edad (Montaje Infobae, @rac1oficial)

Estas reflexiones no se dan únicamente a nivel individual. Guix también advierte sobre cómo el entorno y la presión social afectan especialmente a las generaciones más jóvenes, que viven sus propias crisis existenciales incluso antes de cumplir los 30. “El problema lo tenemos cuando tienes 30 años y dices que ya eres mayor”, señala. La sensación de agotamiento vital precoz, alimentada por los mensajes constantes sobre éxito, juventud y productividad, provoca que muchas personas se sientan atrapadas por el paso del tiempo demasiado pronto.

El peso de estas percepciones, explica Guix, se ve reforzado por la representación de la juventud en redes sociales y medios de comunicación, donde predominan referentes cada vez más jóvenes. “Un momento dramático es cuando tus ídolos futbolísticos son más jóvenes que tú o cuando vas por la calle y te llaman ‘señor’”, apunta con ironía.

En este contexto, la aceptación del paso del tiempo se vuelve un elemento esencial para afrontar de forma saludable las diferentes crisis asociadas a la edad. Así, “el problema es cuando no hay aceptación del paso del tiempo y del envejecimiento”, advierte Guix. Para el psicólogo, asumir el momento vital que se habita, con sus retos y sus posibilidades, es clave para vivir de forma plena y evitar quedar atrapado entre la nostalgia del pasado o la ansiedad por el futuro.