
Frank Cuesta ha sorprendido a sus seguidores y ha acaparado todos los titulares después de que hoy publicara un vídeo en su canal de Youtube en el que anunciaba que tenía que “admitir varias cosas” que muchos se estaban preguntando. Tras las polémicas acumuladas durante esta última temporada, el leonés ha admitido que su papel como salvador de animales era todo mentira. Ha confesado que no es ni veterinario ni herpetólogo. “Tengo conocimientos que no son básicos de animales, pero tampoco son conocimientos profesionales”, ha contado.
Si algo destacaba de la labor de Cuesta, más allá de mostrarnos durante estos años —tanto en televisión como en Youtube—, la realidad de la vida salvaje, era por cuidar de animales rescatados en su santuario. Sin embargo, en el vídeo ha reconocido que todos habían sido comprados. “Podríamos definir que es más una granja de animales que un santuario. Todo ha sido parte de un show que, poco a poco, se me ha ido de las manos”, ha declarado. Asimismo, ha comentado que ha sido “un personaje”. “Poco a poco se me ha ido yendo de las manos por un grave problema que tengo de mitomanía y ego”, ha añadido.
Qué es la mitomanía
La mitomanía es un trastorno psicológico que se caracteriza por la tendencia a mentir de manera patológica, según explican los expertos de Terapify. Las personas que sufren esta condición, conocidas como mitómanos, crean historias falsas o exageradas de forma compulsiva, normalmente, sin un motivo claro o con la finalidad de lograr algún beneficio social o emocional. Tal y como detallan en el portal mencionado, esta conducta puede guardar relación con la necesidad de llamar la atención, aumentar su autoestima o para escapar de alguna situación incómoda.
La psicóloga Ana Claudia Alda, que forma parte del equipo de psicólogos Málaga, añade que, en ocasiones, “puede que ni sean conscientes de estar mintiendo”. “La mentira se convierte en su forma de comportarse, sintiéndose raro y hasta indefenso si no realizan dicha conducta”, detallan.
Cuáles son los síntomas de la mitomanía
Los síntomas pueden variar, pero, por lo general, las personas mitómanas suelen seguir unos patrones comunes. Estos son los que destacan los profesionales de UnoBravo:
- Pensamientos que fomentan la mentira: suelen experimentar pensamientos recurrentes sobre mentir. Pueden ser persistentes e intrusivos, dificultando su capacidad para concentrarse en tareas cotidianas o para mantener interacciones sociales genuinas.
- Dificultad para controlar el impulso de mentir: uno de los rasgos distintivos de un mitómano es la incapacidad para resistir la necesidad de mentir. Este impulso puede ser tan fuerte que la persona siente que mentir es más una obligación que una opción deliberada.
- Placer al evitar ser descubierto: cuando no le pillan las mentiras, el mitómano puede experimentar una sensación de alivio o satisfacción. Este “éxito” en el engaño tiende a reforzar el comportamiento, creando un ciclo difícil de quebrantar.
- Baja autoestima: su percepción de que su vida no es lo suficientemente interesante, puede llevarle a inventar historias o a adoptar identidades falsas para llenar ese vacío.
- Dificultad en las relaciones sociales: las personas con tendencia a mentir compulsivamente suelen tener dificultades para formar y mantener relaciones interpersonales saludables. Las mentiras erosionan la confianza y complican la comunicación, factores clave para establecer vínculos genuinos.
- Distorsión de la realidad: un síntoma preocupante es la tendencia a mezclar la realidad con la ficción. Con el tiempo, esta tendencia puede intensificarse, llevando a la persona a creer en sus propias mentiras y a perder la capacidad de discernir entre lo verdadero y lo falso.
- Niveles de ansiedad altos: es fundamental señalar el vínculo entre la ansiedad y la mitomanía. La ansiedad no solo actúa como un desencadenante de la mentira, sino también como una consecuencia derivada de estar en situaciones que fomentan el engaño, generando un ciclo de retroalimentación que perpetúa este comportamiento.
Cómo identificar a un mitómano

Desde Terapify, mencionan una pautas para identificar a un mitómano:
- Suelen relatar experiencias y logros en los que se presentan como héroes o ganadores.
- A menudo narran situaciones en las que se colocan en el rol de víctimas para ganar simpatía.
- Sus relatos suelen ser complejos y detallados, con una gran cantidad de información añadida.
- Pueden contar distintas versiones de una misma historia.
Algunos casos de mitomanía están relacionados con trastornos de personalidad antisocial o con individuos que tienen dependencia de sustancias. Sin embargo, existen otros casos en los que no parece haber una causa médica o psicológica evidente para este comportamiento.
Tipos de mitomanía
Los diferentes tipos de mitomanía pueden variar según el contenido de las mentiras y las motivaciones que las impulsan. Aunque no existe una clasificación oficial, se pueden distinguir varios:
- Mitomanía social: en este caso, el individuo miente principalmente para construir o fortalecer relaciones interpersonales, ya sea amistades o vínculos románticos. Las mentiras suelen estar orientadas a causar una buena impresión o a atraer la atención de quienes le rodean.
- Mitomanía creativa: esta modalidad se caracteriza por la invención de historias o realidades imaginarias. El propósito de estas mentiras es proporcionar al individuo un escape de su propia vida, creando un universo alternativo más atractivo o emocionante.
- Mitomanía médica: en este tipo, las mentiras giran en torno a la simulación de enfermedades, trastornos o discapacidades. El objetivo es obtener atención, compasión o ventajas prácticas relacionadas con condiciones que no se poseen realmente.
- Mitomanía fantástica: aquí, el mitómano se dedica a crear relatos largos y detallados, con personajes y situaciones ficticias, con el fin de impresionar, engañar o sacar provecho de estas narraciones inventadas.
- Mitomanía crónica: se trata de una de las formas más comunes, caracterizada por mentiras frecuentes y generalizadas en diferentes áreas de la vida. Estas mentiras pueden ser motivadas por el deseo de obtener beneficios o, en ocasiones, por el simple placer de mentir.
- Mitomanía de adulación: en esta modalidad, el mentiroso se enfoca en decir falsedades que halagan a otras personas, generalmente sobre su apariencia física o sus habilidades, buscando generar una imagen favorable de los demás.
- Mitomanía fraudulenta: este tipo de mitomanía se distingue por el objetivo de engañar a otros para obtener ganancias materiales o financieras, lo que comúnmente involucra acciones de fraude o estafa.
Últimas Noticias
Qué es el certificado de residencia fiscal y cómo obtenerlo
La Agencia Tributaria emite este certificado que regula la fiscalidad de ciudadanos con vínculos en el extranjero

Qué es el hemangioma hepático y cuáles son los síntomas que ayudan a identificarlo
Para tratar una enfermedad hay que conocer sus causas, síntomas y hasta el estado de salud del paciente

Un inspector asegura que el hijastro de la alcaldesa de Marbella “abastecía” de droga a las mafias suecas: hay un policía local investigado
Joakim Peter Broberg, hijastro de Ángeles Muñoz (PP) utilizaba dos oficinas inmobiliarias del centro comercial Plaza de Marbella para blanquear el dinero

La increíble casa de Jordi Hurtado en Barcelona: más de 600 metros cuadrados rodeados de naturaleza y a 15km del centro de la ciudad
La residencia del presentador de ‘Saber y ganar’ cuenta con espacios acomodados como un “chill out” y un estudio personal

Una mujer se pone de parto en pleno de Ryanair y fuerza un aterrizaje de emergencia: dio a luz en el aire
El vuelo de Bruselas con destino a España tuvo que aterrizar una hora en territorio francés
