Qué embutidos puede comer una embarazada

Las mujeres embarazadas deben evitar cualquier comida cruda

Guardar
ARCHIVO - Una mujer embarazada
ARCHIVO - Una mujer embarazada posa para una foto en Dallas, Texas, el jueves 18 de mayo de 2023. (AP Foto/LM Otero, Archivo)

Alimentarse de forma saludable siempre es importante, pero durante el embarazo se vuelve un pilar fundamental para garantizar el desarrollo del feto. Una dieta inadecuada durante la gestación aumenta los riesgos de parto prematuro, bajo peso al nacer y de que el bebé sufra complicaciones. Ya desde el primer trimestre, un déficit de nutrientes puede provocar alteraciones irreversibles en el feto, por lo que es importante prestar especial atención a la nutrición en esos nueve meses.

No es necesario seguir una dieta concreta y especial, pero sí hay que trabajar por mantener una alimentación variada y equilibrada que aporte los nutrientes para cubrir las necesidades de la mayor parte de las vitaminas y de los minerales. Habrá que prestar especial atención a elementos como el ácido fólico, el yodo, el hierro y el calcio, pues el cuerpo los necesitará en mayores cantidades durante el embarazo. A su vez, será importante incrementar la cantidad de fibra que se come, debido a los problemas de motilidad intestinal que se producen en la gestación.

Los alimentos prohibidos durante el embarazo

Pese a que no existe una dieta concreta que llevar durante los nueve meses de embarazo, los médicos recomiendan evitar una serie de alimentos para prevenir el desarrollo de enfermedades que afecten al bebé, como la toxoplasmosis, la listeriosis o infecciones por algunas bacterias o virus.

La toxoplasmosis, causada por el parásito toxoplasma gondii, es una de las infecciones más conocidas en este contexto. Este parásito puede encontrarse en el intestino de animales como gatos y cerdos. Si una mujer embarazada contrae esta enfermedad, especialmente durante el primer trimestre, el bebé podría sufrir consecuencias graves, como fiebre, ceguera, malformaciones congénitas e incluso un aborto espontáneo. Por otro lado, la listeriosis, provocada por la bacteria listeria monocytogenes, puede estar presente en animales, así como en el suelo y el agua. Finalmente, la triquinosis, originada por el parásito trichinella spiralis, se asocia con el consumo de carne mal cocida, particularmente de cerdo o caballo.

La principal recomendación es evitar cualquier comida cruda, especialmente en carnes y pescados, para prevenir infecciones por virus, bacterias o parásitos que viven en estos productos. Esta norma afecta también a los embutidos, plato estrella en la gastronomía española que, en su mayoría, quedan vetados para las embarazadas.

Embutidos que se pueden consumir

Por norma general, no se pueden consumir embutidos durante el embarazo. Sin embargo, existen algunas excepciones a la regla. Los productos loncheados como el jamón cocido, el pavo cocido, la mortadela o el fiambre pueden consumirse si se han cocinado al menos a 71ºC, en elaborados como croquetas, rehogados o pizzas. Al cocinarlos a temperaturas superiores a 50°C, se elimina cualquier patógeno peligroso para la salud de la madre y el bebé.

Respecto a los quesos, podrán consumirse todos aquellos elaborados con leche pasteurizada.

Embutidos prohibidos durante el embarazo

Tabla con embutidos ibéricos (Adobe
Tabla con embutidos ibéricos (Adobe Stock)

Los médicos recomiendan evitar los siguientes embutidos:

  • Jamón serrano
  • Chorizo
  • Salchichón, fuet y similares
  • Lomo embuchado
  • Pastrami
  • Cualquier queso sin leche pasteurizada.

Sin embargo, todavía podrían consumirse si se congelan a más de -20ºC durante al menos 48 horas. Eso sí, el gusto del producto no será el mismo que cuando se consume fresco.