
Cuando una persona es consciente de que está soñando y el sueño sigue ocurriendo, lo que está experimentando es un sueño lúcido. Este estado es deseado por muchos, pues permite influir en cierta medida en el contenido del sueño y en la toma de decisiones.
Por norma general, los sueños lúcidos ocurren durante la fase REM del sueño y combina elementos de la realidad onírica y la vigilia, como el razonamiento consciente y la percepción del yo. Ante este fenómeno, la neurociencia se ha interesado por encontrarle una explicación.
Se ha observado que el sueño lúcido activa regiones cerebrales relacionadas con la metacognición, el control ejecutivo y la autoconciencia, como la corteza prefrontal, que suelen estar desactivadas durante el sueño REM típico. Más allá del fenómeno en sí, los sueños lúcidos han captado el interés de científicos, psicólogos y hasta meditadores, tanto como herramienta terapéutica para tratar pesadillas recurrentes como por su potencial para explorar la conciencia humana desde una perspectiva única.
Ahora, una nueva investigación de la Universidad de Radboud (Países Bajos) arroja luz sobre los correlatos neuronales del sueño lúcido. El estudio, publicado en la revista JNeurosci, ofrece una perspectiva que podría desafiar la visión binaria tradicional del sueño y la vigilia en futuras investigaciones.
Los investigadores utilizaron un riguroso proceso de procesamiento para recopilar y ensamblar datos de múltiples laboratorios y crear lo que, según los autores, es la muestra más grande hasta la fecha en este campo de investigación. Cabe recordar que el sueño lúcido es un fenómeno surrealista en el que las personas son conscientes de estar soñando. Las comparaciones de la actividad cerebral durante el sueño lúcido, el sueño con movimientos oculares rápidos (MOR) y la vigilia revelaron patrones de actividad distintivos en el sueño lúcido.
Estos patrones únicos reflejan cambios en la activación de las regiones cerebrales y en la comunicación entre ellas, lo cual podría estar vinculado a cambios en la percepción, el procesamiento de la memoria, la autoconciencia y el control cognitivo. Según Çagatay Demirel, el Centro Donders de Neuroimagen Cognitiva del Centro Médico de la Universidad de Radboud, “esta investigación abre las puertas a una comprensión más profunda del sueño lúcido como un estado complejo de conciencia, al señalar la posibilidad de que la experiencia consciente pueda surgir del propio sueño“.
Cómo controlar los sueños
Lo primero que hay que saber antes de comenzar a controlar lo que soñamos es qeu se trata de un proceso largo y complicado, por lo que la perseverancia es fundamental y la motivación indispensable.
- El primer paso es lograr ser consciente de estar en un sueño; lograr tener un sueño lúcido. Para ello se recomienda recordar todos los días los sueños que se hayan tenido y apuntarlos en una libreta.
- Para ayudar al cerebro en su tarea de controlar el sueño, se debe acostar uno con pensando con lo que quiera soñar. También se puede escribir o planificar una acción, como mirarse las manos, para poder materializarlo después.
- Se pueden buscar fallos dentro de la realidad del sueño. Por ejemplo, buscar la líneas que definan los objetos, el plano, ya que por lo general no existen esas líneas en los sueños sino que están difuminadas. También puede uno pellizcarse y comprobar si así se despierta uno o no.
- Los videojuegos pueden ayudar en este campo. La mayoría de los jugadores profesionales de videojuegos suelen tener un mayor número de sueños lúcidos y los controlan mejor.
- La estimulación eléctrica al cerebro también se ha demostrado como muy útil. Las frecuencias de ondas gamma de 40Hz y de 25Hz aplicadas en la fase REM del sueño ayudan a su control, como se demostró la Universidad Johann Wolfgang Goethe el año pasado en Alemania.
*Con información de Europa Press
Últimas Noticias
Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Valencia este 27 de julio
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El snack saludable que recomienda el experto en longevidad David Sinclair para picar entre horas: “Siento que mi vida es más rica”
El profesor de genética de Harvard lleva una vida vegetariana en la que asegura no haber tenido que renunciar “a casi nada”

Las claves del futuro universitario de la infanta Sofía: cuánto cuesta su carrera, dónde vivirá y cuántos compañeros tendrá
El próximo septiembre la hija menor de los reyes iniciará una nueva etapa educativa que la llevará a residir en tres países diferentes durante tres años

Los inventos de la Antigua Roma que seguimos usando hoy: el Opus Caementicium, el Acta Diurna y el Corpus Iuris Civilis
Estas creaciones, que acumulan más de dos mil años, han perdurado adaptándose a nuevas tecnologías sin perder de vista sus fundamentos originales

Las setas alucinógenas revierten el envejecimiento en ratones y alargan la vida útil de células humanas de la piel y del pulmón
Investigadores de la Universidad de Emory se han adentrado en el mundo de los hongos psicodélicos y ahí es donde han encontrado una pista sobre cómo podría ralentizarse el envejecimiento y mejorar la calidad de vida en la vejez
