Un charcutero revela qué es lo blanco que recubre el fuet y si puede o no comerse: “La madre que la parió. No hagáis esto nunca en la vida”

El experto ha criticado el procedimiento que una mujer explica que realiza para preparar el fuet: lavarlo, quitarle esa parte blanca y pelar la piel

Guardar
Un charcutero explica qué es
Un charcutero explica qué es lo blanco que recubre el fuet (Montaje Infobae con imágenes de Pixabay y @sagaribot/TikTok)

“Esto debería ser cárcel”, señala Albert Ribot, el dueño de una charcutería ubicada en Tarragona y que utiliza sus redes sociales (@sagaribot) para dar consejos vinculados a su profesión, después de ver lo que hace una mujer con el fuet: “¿A que tú tampoco sabías que mojando el fuet debajo del grifo y quitándole todo lo blanco, secándolo luego con papel, ya puedes quitarle la piel superfácil y cortarlo para consumirlo en el momento o bien guardarlo en un táper para dejarlo listo en la nevera?”, explica la señora a través de un vídeo en el que enseña paso a paso cómo prepara ella este embutido.

Esa parte blanca que recubre el fuet está presente en casi todas las marcas que comercializan este producto y tiene una función específica. Sin embargo, son muchas las personas que se preguntan realmente de qué está hecho y si es preferible quitarlo cuando vamos a consumir el fuet. Tal y como ha demostrado con su sincera reacción el charcutero, él, como experto, no recomienda ni lavar este embutido ni pelarlo: “La madre que la parió. Por favor, no hagáis esto nunca en la vida. Han muerto 200 catalanes al ver este vídeo”.

Qué es la parte blanca del fuet y cuál es su función

El fuet es un embutido seco típico de Cataluña, aunque se consume también en grandes cantidades en otras regiones de España e incluso en algunos países europeos. Se elabora con carne de cerdo picada, grasa, sal y especie y se cubre con una tripa natural o artificial antes de ser sometido a su proceso de curación.

Este producto es uno de los embutidos más consumidos en España (aunque superado por el jamón serrano y el chorizo), especialmente en las regiones del norte y el este del país. Esto se debe sobre todo a su facilidad para prepararlo como aperitivo y su versatilidad, puesto que puede ir acompañado de pan con tomate, quesos o incluso bocadillos, así como incluirse en otras recetas.

Pese a este amplio consumo, no todo el mundo conoce qué es esa parte blanca que se encuentra en el exterior del fuet y Albert Riot ha dado la respuesta a esta gran pregunta: “Esto blanco que veis aquí es un hongo que se conoce como penicillium”. Sí, es una especie de moho. Sin embargo, antes de que cunda el pánico, el charcutero explica que “es totalmente inofensivo” y “comestible, por lo que se puede comer perfectamente”.

La función de este hongo es la de “proteger al embutido durante el proceso de curación”, que puede durar entre 15 y 30 días, dependiendo del grosor del producto e incluso del clima. Este componente ayuda a regular la humedad y el sabor y “contribuye de forma activa a los aromas propios del fuet”; por este motivo, Albert Ribot explica que “es una parte muy importante del sabor de muchos embutidos” porque “aporta muchísimos matices”: “Para mí, es supernecesario”.

El bar secreto de tapeo que está escondido tras el mostrador de una charcutería: “Probablemente, los mejores embutidos de Granada”.

Ante el vídeo que publicó la mujer que lavaba el embutido para quitar esa parte blanca, el experto charcutero aporta una nota de humor, pero dejando claro que este procedimiento no es nada recomendable para consumir el producto en su mejor versión: “Por cada persona que mete un fuet debajo del fregadero, yo pierdo un año de vida”.