
Aunque estén lejos de ser remedios mágicos o infalibles, existen muchas infusiones que pueden tener efectos beneficiosos para la salud, ya que pueden ayudar a regular muchos procesos del organismo. Además, también suelen ser saciantes, por lo que pueden ayudar a las personas que estén tratando de perder peso.
Del mismo modo, existen varias otras que ayudan a controlar el azúcar en sangre y el “colesterol malo”, o fortalecen los huesos y el sistema inmunológico, con una eficacia que rivaliza con medicamentos farmacológicos diseñados específicamente para aliviar ciertos problemas de salud.
Existe una infusión de una planta particular que, según la Librería Nacional de Medicina del NIH (el National Institute of Health estadounidense), podría tener numerosas aplicaciones medicinales: la Salvia officinalis.
Los usos medicinales de la salvia
Se trata de una planta perteneciente al género “salvia”, nativa del mediterráneo, que ha sido utilizada desde hace mucho tiempo en medicina tradicional como solución contra el dolor, protección ante el estrés oxidativo y la angiogénesis, como antiinflamatorio y como remedio antibacteriano y antiviral. Sin embargo, realmente no existen los estudios suficientes para afirmar con total certeza su eficacia y sus propiedades medicinales.
Existen, además, varios estudios que sugieren que la Salvia officinalis podría ser utilizada para el desarrollo de fármacos, teniendo en cuenta también que se utiliza como tal, además de en actividades terapéuticas, en muchos países de Asia y Oriente Medio, especialmente en China y en Bharat (India). Estos estudios apuntan a que la salvia, además de tratar enfermedades y dolencias leves, podría ser un remedio natural de varias enfermedades como la depresión, la demencia, la obesidad, la diabetes (ya que regula el azúcar en sangre), el lupus, enfermedades cardíacas, y el cáncer, según afirma la National Library of Health.

Según esta misma publicación, el té de salvia ha sido tradicionalmente empleado como remedio contra perturbaciones del sistema digestivo y circulatorio, además de bronquitis, tos, asma, angina, inflamaciones bucales y de garganta, depresión, sudoración excesiva, y enfermedades de la piel, entre muchas otras.
Además, los aceites esenciales basados en esta planta también pueden tener fines medicinales contra enfermedades del sistema nervioso, del corazón, del sistema respiratorio, el digestivo, y dolencias metabólicas y endocrinas varias. Y, por si fuera poco, también se han observado propiedades carminativas (que favorecen la eliminación de gases del organismo), antiespasmódicas, antisépticas, y astringentes.
Propiedades nutritivas de la salvia
Además de sus usos medicinales, la salvia es también una planta rica en varios nutrientes esenciales, según el medio Healthline, especializado en salud y bienestar. De acuerdo con este medio, una cucharada de salvia contiene:
- Calorías: 2 gramos
- Proteínas: 0.1 gramos
- Carbohidratos: 0.4 gramos
- Grasas: 0.3 gramos
- Fibra: 0.3 gramos
- Vitamina K: 12 microgramos (10% del valor diario recomendado)
- Hierro: 0.2 mg (1.1% del valor diario recomendado)
- Vitamina B6: 0.02 mg (1.2% del valor diario recomendado)
- Calcio: 12 mg (<1% del valor diario recomendado)
- Manganeso: 0.02 mg (<1% del valor diario recomendado)
Además, también incluye pequeños valores (<1% del valor diario recomendado) de magnesio, zinc, cobre, y de las vitaminas A, C, y E.
Otras propiedades de la salvia
Por si fuera poco, la salvia contiene alrededor de 160 tipos de polifenoles, que son compuestos químicos vegetales con propiedades antioxidantes. Aparte, también contiene compuestos que podrían tener efectos anticancerígenos, antiinflamatorios, y neuroprotectores.
Por otro lado, sus propiedades antimicrobianas propician la salud bucal: un estudio realizado en 2015 demostró que era muy efectiva para eliminar la bacteria Streptococcus mutans y el hongo Candida albicans, ambos conocidos por provocar cavidades dentales.
También podría reducir los síntomas de la menopausia: se cree que existen compuestos en la salvia que tienen propiedades similares al estrógeno, permitiendo que se unan a receptores concretos del cerebro, mejorando la memoria, y reduciendo la frecuencia de los sofocos habituales en personas atravesando el proceso hormonal.
La posible mejora de la memoria que se atribuye a la salvia también tiene que ver con la gran cantidad de compuestos antioxidantes, los cuales impulsan los mecanismos defensivos del cerebro.
Además, el consumo de salvia podría detener la descomposición de la acetilcolina (ACh), un mensajero químico que tiene que ver con la memoria (ya que, en las personas que sufren Alzheimer, los niveles de ACh disminuyen, según estudios publicados por el NIH).
El Instituto Nacional de la Salud estadounidense también ha publicado varios estudios en los que defienden que el consumo tanto de té de salvia como de extractos de la misma planta podrían reducir los niveles de colesterol en la sangre. Un estudio particular reveló que consumir infusión de salvia dos veces al día reducía los niveles de LDL (colesterol “malo”) y del colesterol total en la sangre, además de aumentar los niveles de colesterol “bueno” (HDL) en tan solo dos semanas.
Últimas Noticias
Comprueba los resultados del sorteo 4 la Triplex de la Once
Enseguida los resultados del Sorteo 4 de las 17:00 horas dados a conocer por Juegos Once, descubra si ha sido uno de los ganadores

Las fases de la luna: qué día destacará la cuarto creciente en agosto
Un fenómeno habitual, pero siempre admirable, podrá ser observado en los próximos días

Vueling dejará de operar con Airbus y apuesta por Boeing: recibirá 50 aviones de la compañía estadounidense en 2026
La aerolínea española recibirá medio centenar de aeronaves Boeing 737-10
El rey Felipe VI reaparece con un apósito en la pierna tras su incidente a bordo del Aifos en Mallorca
La caída de una pesada botavara muy cerca del monarca durante la Copa del Rey Mapfre en Palma provocó un gran susto este jueves

Estos son los rasgos que tienen las personas que ayudan a los camareros a recoger la mesa, según la psicología
Lo que dicen tus acciones cotidianas sobre tu forma de relacionarte con los demás
