
Una mala noche de sueño o no dormir las suficientes horas pueden condicionar el resto de nuestro día, hasta el punto de que necesitemos hacer un pausa y descansar: es nuestro cuerpo pidiéndonos una siesta. Sin embargo, pese a estar cansados, son muchos quienes aseguran sentirse incluso más fatigados después de dormir ese rato. Por ello, es importante saber cuánto tiempo de siesta necesitamos para descansar y, al mismo tiempo, no alterar nuestro ciclo de sueño nocturno.
El neurólogo Gurutz Linazasoro, de la Policlínica Gipuzkoa, ha destacado que las siestas de 20 minutos son “ideales” para complementar el descanso nocturno, especialmente en aquellas personas que duermen menos de siete horas diarias o para las que sufren insomnio, lo que puede derivar en problemas tanto físicos como mentales. “Una siesta de unos 20 minutos es ideal para desconectar, reducir el estrés y consolidar memorias recientes. Este breve descanso aporta beneficios inmediatos, como un aumento en la concentración y una mejora del estado de ánimo”, ha señalado Linazasoro.
Sin embargo, ha advertido de que las siestas largas pueden ser contraproducentes, pues se puede despertar en una fase profunda del sueño, lo que “genera una sensación de aturdimiento y disminuye el rendimiento durante el resto del día”.
El especialista ha recordado que dormir bien es uno de los tres pilares “fundamentales” de la salud, junto con la alimentación y el ejercicio físico, y es que el sueño sirve para que el cerebro lleve actividades de reparación celular, eliminación de toxinas y consolidación de recuerdos. “El sueño no es solo descanso; es una fase de enorme actividad cerebral que impacta directamente en nuestra salud física y emocional”, ha afirmado, tras lo que ha insistido en que las siestas son un aliado “clave” en una época del año en el que las jornadas de luz son más cortas.
El horario de invierno favorece al organismo
Además, ha opinado que el horario de invierno es más favorable al organismo debido a que “permite un descanso nocturno más prolongado”. También ha señalado que, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), más del 30% de los españoles duerme menos de siete horas diarias, y que el insomnio afecta a un 10% de la población.
Tras ello, ha recordado que los cambios de hora pueden afectar a los ritmos circadianos, lo que genera un desajuste que se traduce en cansancio, irritabilidad o una menor productividad, especialmente en niños y personas mayores. Aunque el cuerpo suele adaptarse en pocos días, el neurólogo ha recomendado afrontar este proceso con paciencia e incluso recurrir a pequeñas siestas para sobrellevar mejor los efectos del cambio.
En base a ello, Linazasoro ha explicado que la melatonina, conocida como la ‘hormona del sueño’, es “clave” para regular los ciclos de vigilia y descanso, pues comienza a ser liberada cuando oscurece, enviando señales al cuerpo “para prepararse para dormir”, y que se trata de un “mecanismo natural que debemos respetar para mejorar nuestra calidad de sueño”. El experto ha insistido en que el descanso es “fundamental” para gozar de una salud integral y que, en estas fechas navideñas, cuidar del sueño, incluso con una breve siesta diaria, puede ser el “mejor regalo” para el cuerpo y la mente.
* Información elaborada por Europa Press
Últimas Noticias
Dos chinos que viven en España cuentan cómo cambio su rutina al llegar: “No me duchaba cada día, ni en verano”
Esta rutina varía en cada persona, aunque se recomienda cuidar la higiene personal para evitar la proliferación de bacterias

Casa Real despeja las dudas sobre el futuro de la infanta Sofía y aclara si recibirá formación militar como su hermana
La hija pequeña de los reyes Felipe y Letizia finalizará este año el Bachillerato Internacional en el UWC Atlantic College de Gales

Por qué la ayuda a la vivienda puede hacer que la declaración de la Renta te salga a pagar
Existen varios motivos, desde la aplicación incorrecta de las deducciones a una declaración incompleta

Junts asegura que se destinarán a Cataluña el 25% de las ayudas antiaranceles, pero el Gobierno aclara: “Serán a demanda de las empresas”
El Ejecutivo matiza que el reparto se hará en función de la exposición de los sectores, y no según criterios territoriales

Qué es el reflejo de Babinski, el estímulo normal en bebés que puede ser un problema si se mantiene en el tiempo
Este reflejo se utiliza principalmente para evaluar la integridad del sistema nervioso central, particularmente del tracto corticoespinal
