
La sidra es mucho más que una bebida. En torno a ella, Asturias y su gente han construido un paisaje cultural, una gastronomía, vivir y un sentir común. De su consumo surge una cultura propia y original, con un vocabulario propio, espacios de disfrute como los llagares y chigres, y ritos tan llamativos como el escanciado. Ahora, la sidra que se elabora en tierras asturianas ha sido declarada Patrimonio Mundial Inmaterial, una decisión tomada en el marco del comité intergubernamental que la Unesco celebra en Asunción (Paraguay) entre los días 2 y 7 de este mes de diciembre.
En total, 58 propuestas han sido analizadas en este encuentro, siendo la ‘Cultura sidrera asturiana’ una de ellas. Además de la propuesta de esta bebida española, destacan otras candidaturas como la de Paraguay, con la guarania; la de Brasil, que postuló las formas tradicionales de elaboración de queso minero artesanal en Minas Gerais, y la de Colombia, con las pinturas vivientes de Galeras.
Este logro sin precedentes es el fruto de más de nueve años de trámites que se iniciaron con los preparativos para la declaración de la Cultura Sidrera Asturiana como Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2014. El Principado presentó el expediente para esta petición el pasado mes de junio de 2023, después de que el Consejo de Patrimonio Histórico Español eligiera la candidatura como representante española para entrar a formar parte de Lista Representativa del Patrimonio Mundial Inmaterial de la Unesco.
Los postulados que defiende esta candidatura están estrechamente ligados a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sidra de Asturias, una marca de calidad y figura de protección que garantiza que la sidra está elaborada a partir de manzanas autóctonas de alta calidad y de acuerdo con métodos respetuosos con una tradición que se remonta muchos siglos atrás.
La sidra, esencia de Asturias
Su particular proceso de elaboración comienza en los meses de otoño, con la selección de las mejores manzanas de la cosecha. Una vez elegidas, en un proceso manual, los mejores frutos se envían a la trituradora y de ahí directamente a las prensas o llagares. En ese momento el primer mosto o sidra dulce empieza a fluir, enviándose a unas tinas en las que comenzará su fermentación: la acción de las levaduras y las bacterias del entorno va transformando el mosto en sidra. El resultado es una bebida fermentada, burbujeante y fresca, con un sabor muy característico, ácido, intenso y refrescante.
Igualmente representativo es el escanciado, un auténtico espectáculo que despierta el interés de cualquier turista y se considera una imagen icónica de Asturias. Esta curiosa forma de servir la sidra surge con la intención de simular la acción de espichar el tonel en el llagar, un proceso que consigue despertar el carbónico y llevar al máximo la frescura de su sabor. Una vez servida en el vaso, en lo que se denomina como “culete”, se debe beber inmediatamente y de forma continuada, para disfrutar del sabor de las burbujas que han sido vitalizadas por el escanciado.
La propia propuesta que España llevaba hasta Paraguay destacaba la histórica costumbre de compartir los vasos, algo que hacen todos los asturianos cuando comparten una sidra, y que se considera una muestra de “la dimensión de convivencia y socialización que caracteriza a la cultura sidrera”. Actualmente, cada bebedor suele usar un vaso de forma individual, aunque la botella se suele compartir, llegando a ser la medida ideal de la botella seis ‘culetes’ de sidra.
Últimas Noticias
Juan del Val responde a las críticas tras el Premio Planeta y admite un error en su novela
El escritor ha reconocido un fallo en la narración de su novela

La Audiencia Nacional decide juzgar a Jordi Pujol desde su casa a pesar de su estado de salud
El expresidente de Cataluña tiene un diagnóstico neurocognitivo mayor, de tipo Alzhéimer y vascular

Aliança Catalana y Junts empatarían en las elecciones autonómicas, según el CIS catalán
El último barómetro del Centro de Estudios de Opinión sitúa a ERC y los socialistas hasta 20 escaños por delante del partido de Puigdemont

Los beneficios de poner un plato de bicarbonato de sodio bajo la cama: un aliado contra la humedad y los malos olores
Son muchos los remedios caseros que pueden obtenerse a través de este compuesto, ideal para la limpieza del hogar en profundidad

El chef Ferran Adrià: “Si viene una persona de fuera, si puedo, le pago un poco más porque está lejos de su familia”
El cocinero habló en Radio Televisión Española sobre la importancia de los inmigrantes y lo sueldos en la hostelería



