
Hace ya semanas que el otoño se inauguró de forma oficial. Atrás quedan las tardes al sol, las noches a la fresca o las tradicionales fiestas de agosto. Por contra, la bajada de las temperaturas, así como la vuelta a la rutina, confirman el cambio de ritmo en el día a día.
La nueva estación no sienta bien a todo el mundo y el cambio horario que la acompaña altera a buena parte de la ciudadanía. De esta forma, son muchos los que durante los meses de otoño- invierno comparten una sintomatología común: la de la astenia otoñal.

Qué es la astenia otoñal
La astenia otoñal es un estado de fatiga, apatía y debilidad tanto física como mental, que surge debido a la dificultad del organismo para adaptarse a los cambios ambientales propios de esta época del año. Las variaciones en la luz y la temperatura, característicos del cambio de estación, pueden alterar los biorritmos, las rutinas y el estado de ánimo de las personas.
Entre tanto, y aunque generalmente la astenia otoñal es un estado transitorio y no presenta gravedad, sí puede afectar a la calidad de vida de quien lo sufre, reduciendo la motivación y perjudicando las relaciones personales, así como el rendimiento laboral y académico. Las mujeres de entre veinte y cincuenta años tienen más probabilidad de sufrir por este fenómeno.
Cuánto dura la astenia otoñal
La astenia otoñal suele durar entre una y dos semanas, dependiendo de la capacidad de adaptación de cada persona a los cambios estacionales. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen de manera gradual conforme el organismo se ajusta a las nuevas condiciones ambientales, como la reducción de la luz solar y la disminución de las temperaturas. Aunque es una afección temporal y no suele ser grave, algunos factores, como el estrés o la falta de descanso, pueden prolongar sus efectos.
Cómo reducir los síntomas de la astenia otoñal
La fatiga intelectual, la dificultad para concentrarse, la pérdida de memoria, el dolor de cabeza, la somnolencia y los trastornos del sueño son los síntomas más frecuentes de la astenia otoñal. Así, y aunque no se trata de un cuadro clínico grave, sí puede ser enormemente molesto y afectar al normal desarrollo del día a día de una persona. Por tanto, lo más recomendable es tomar medidas preventivas para paliar sus efectos.
El triptófano es un aminoácido esencial necesario para que el organismo produzca serotonina, un neurotransmisor que influye en funciones clave como el estado de ánimo, el apetito, la memoria, el ciclo del sueño y el deseo sexual. Dado que el cuerpo no es capaz de sintetizar triptófano por sí mismo, es fundamental incluir en la dieta alimentos que lo contengan, especialmente en épocas del año en las que se tiende a estar más irritable.
Al incorporar alimentos ricos en triptófano en la dieta, es posible mejorar el ánimo y combatir la sensación de cansancio asociada a la astenia otoñal. Entre los alimentos ricos en triptófano se encuentran tanto productos de origen animal como vegetal. Los huevos, el pavo y el pollo. Entre los alimentos de origen vegetal destacan los frutos secos, el aguacate, las semillas y el aguacate.
Últimas Noticias
La “feroz competencia” por arrendar un piso hace que el 14% se alquile con menos de un día en el mercado
El 47% de las viviendas que se alquilaron en Girona en el primer trimestre no llevaban ni 24 horas anunciadas, mientras que en Madrid el porcentaje es del 14% y en Barcelona, del 18%.

El desprendimiento de un iceberg permite a unos investigadores filmar por primera vez un animal que no se veía desde 1906
En la misma expedición se pudo observar un ejemplar de calamar colosal que puede medir siete metros y pesar 500 kilos

El Vaticano pierde a uno de sus cardenales españoles electores: Antonio Cañizares no participará en el cónclave
El Arzobispo emérito de Valencia era uno de los cinco cardenales españoles menores de 80 años con derecho a voto en la elección papal

La vida personal de Gonzalo Miró: Una infancia sin padre, huérfano a los 16 y un brillante presente en los medios de comunicación
El presentador de televisión no ha tenido un camino fácil, pero ha sabido ganarse la vida sin que nada le arruine sus planes

El jubilado que defiende que cotizar más de 40 años penaliza: “El castigo no es solo una reducción. Es de por vida”
En España, la Ley 27/2011 establece que el porcentaje de la pensión se calcula en función de tres factores: la base de cotización, los años cotizados y la edad de jubilación
