
El snack dulce Delinut 4 O’clock, un aperitivo de avellana untable con procedencia de Países bajos y comercializado en España, contiene proteínas de la leche que no se incluyen en el articulado. Así lo ha avisado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) con un aviso emitido la tarde de este jueves, tras recibir una alerta emitida por las autoridades sanitarias francesas a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea.
“La información que aquí se incluye es resultante del autocontrol de la propia empresa”, informa la AESAN en un comunicado, explicando que ha sido a través del proceso estandarizado de control alimentario la forma en la que se ha detectado este componente. Tras ello, la compañía lanzó “la incidencia a las autoridades competentes, en cumplimiento de la legislación y a fin de no poner a disposición de la población alimentos no seguro”.
El producto se ha distribuido inicialmente en tres comunidades autónomas
El producto en cuestión es llamado Delinut 4 O’clock, nombre que aparece en el propio paquete “compuesto por snack dulce de avellana untada”, acompañado de una “bebida de sabor a melocotón”. Con la información disponible, la Agencia ha señalado Andalucía, Cataluña y la Comunidad Madrid como los territorios donde se ha hecho “la distribución inicial”, “si bien no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas”.
“Como medida de precaución”, continúa la AESAN, “se recomienda a las personas con alergia a las proteínas de la leche que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares que se abstengan de consumirlo”. Mientras tanto, se procederá a la retirada de estos productos, que no comportan riesgo alguno para el resto de la población, de los canales de comercialización.
Un trastorno bastante frecuente que no tiene que ver con la lactosa
La proteína de la leche no solo se encuentra en los lácteos y sus derivados, sino que se utiliza en la elaboración de muchos otros alimentos. Su alergia es un trastorno común en el conjunto de reacciones inmunológicas a alimentos, sobre todo manifestada por primera vez en niños y niñas en edad lactante. Se produce debido a una respuesta anormal del sistema inmunológico frente a las proteínas de la leche que, en primera instancia, proviene de la leche del pecho materno.
La reacción pueden ser inmediata, como ocurre generalmente, pero también tardía, si bien es cierto que en cualquier caso los síntomas no suelen conllevar un peligro mortal. Los más frecuentes son, según explica la Clínica Universidad de Navarra, el picor en boca y paladar, las ronchas en la piel, rinitis o conjuntivitis, problemas respiratorios o una crisis asmática. Solo en los casos más extremos se puede producir un shock anafiláctico y, en última instancia, la muerte.
Una confusión habitual en relación a la APLV es creer que es lo mismo que la intolerancia a la lactosa. Las intolerancias consisten en una incapacidad del cuerpo de digerir un determinado componente de un alimento -la lactosa es un azúcar natural presente en los lácteos-. Esto se debe a una ausencia de ciertas enzimas en vez de a una respuesta inmunitaria, como ocurre con las alergias, por lo que los síntomas suelen ser mucho más leves y de carácter digestivo.
Últimas Noticias
Embalses de agua se encuentran al 53,80 % de su capacidad este viernes 28 de noviembre
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España

Cuántos dólares cuesta un euro hoy 28 de noviembre
La moneda estadounidense tiene cambios en su cotización de forma permanente

Los técnicos auxiliares de enfermería aún cobran como graduados de la ESO: la promesa incumplida de Hacienda les hace perder más de 7.000 euros
Las TCAE se ponen en huelga para reclamar el reconocimiento salarial de su Formación Profesional

El mayor centro de investigación del cáncer (investigado por desfalco) no encuentra empresa que le repare el animalario donde guarda 60.000 ratones para experimentos
El CNIO ha declarado desierto un contrato para realizar obras “inaplazables” en esta zona del organismo, aunque sí ha conseguido adjudicar a un laboratorio externo la gestión de los animales. La Fiscalía ya investiga al centro por denuncias sobre irregularidades en contratos

El restaurante de Granada que pierde su estrella Michelin tras haberse ‘declarado’ malagueño
Aunque la provincia granadina ha perdido una estrella Michelin en esta nueva edición de la Guía, ha ganado otra con la entrada de Faralá, una propuesta de la chef Cristina Jiménez


