Keanu Reeves y Alex Winter: una amistad que conquista Broadway

Los actores relataron en una entrevista con el podcast CBS Sunday Morning cómo la conexión instantánea entre ellos dio origen a una amistad duradera desde las audiciones de Bill & Ted

Guardar
Keanu Reeves y Alex Winter
Keanu Reeves y Alex Winter debutan en Broadway con una versión renovada de 'Esperando a Godot'

El debut de Keanu Reeves en Broadway generó una expectativa inusual. No solo se trata de una de las figuras más reconocidas del cine internacional, sino que esta incursión en Esperando a Godot implica una dimensión tanto personal como artística, reforzada por la presencia en escena de su amigo Alex Winter.

Ambos asumen el desafío de interpretar una de las obras emblemáticas del teatro contemporáneo, en una producción que, según palabras de Reeves expresadas al podcast CBS Sunday Morning en YouTube, representa “una mezcla maravillosa de sueño de infancia, amor por el teatro y la experiencia de estar en Broadway”.

Una amistad forjada desde “Bill & Ted”

La relación entre Reeves y Winter inició en 1987, cuando coincidieron en las audiciones de Bill & Ted. Desde entonces, su amistad fue una constante, marcada por afinidades personales y profesionales.

La amistad de Reeves y
La amistad de Reeves y Winter, forjada desde 'Bill & Ted', impulsa su desafío artístico en el teatro

Winter recuerda aquellos primeros encuentros como el inicio de una conexión espontánea: “Éramos amigos a primera vista”, relató. Su interés por el teatro, la literatura y las motocicletas consolidó una complicidad que perduró, incluso aunque sus carreras se hayan desarrollado por caminos distintos.

No somos de los que cambian de círculo de amigos; disfrutamos de la compañía del otro”, agregó Winter, destacando la solidez de una relación que trasciende lo laboral.

El desafío artístico y el proceso creativo

Esa camaradería se refleja en la dinámica escénica de sus personajes, Vladimir y Estragon. Winter compara el trabajo conjunto con el de una banda musical: “A veces tocas con alguien con quien simplemente puedes tocar. Ambos somos de la sección rítmica, y eso ayuda mucho en esta obra”.

La preparación de la puesta
La preparación de la puesta en escena incluyó tres años y medio de trabajo y entrenamiento físico (YouTube: CBS Sunday Morning)

Reeves subraya la importancia del esfuerzo y la dedicación para mantener la relación: “Es mucho trabajo, esfuerzo y dedicación. Pero también es disfrutar de la compañía del otro, salir a andar en moto o simplemente pasar tiempo juntos”.

La idea de esta versión de “Esperando a Godot” surgió una noche en Londres, cuando Reeves propuso a Winter retomar un proyecto conjunto significativo. “Habíamos hablado de trabajar juntos en algo importante, y de repente pensé en ‘Esperando a Godot’”, relató Reeves a YouTube.

Winter evoca ese momento como un “instante de locura creativa” que se concretó rápidamente en un proyecto real. Tenían claro que necesitarían un director capaz de revitalizar la obra, por lo que buscaron a Jamie, reconocido por su experiencia con textos complejos y su capacidad de darle nueva vida a los clásicos.

La interpretación de 'Esperando a
La interpretación de 'Esperando a Godot' explora temas de soledad, esperanza y resiliencia en Broadway

El equipo creativo, encabezado por la diseñadora Soutra Gilmour, aportó una escenografía original que sorprendió incluso a los propios actores: prescindiendo del árbol y la roca tradicionales, se incorporaron estructuras que evocan un tubo, un portal o una rueda de hámster.

Trabajo y transformación sobre el escenario

La preparación de la obra fue extensa y exigente. Winter recuerda que empezaron a trabajar con el director tres años y medio antes del estreno, lo que les permitió adentrarse en el universo de Beckett, realizar entrenamiento físico y analizar el texto a fondo.

“Cada función es diferente; la obra es un organismo vivo que se transforma cada noche”, explicó Winter. Reeves coincide en que la complejidad de la pieza exige dedicación constante: “Cuanto más te adentras, más descubres. Siempre hay algo más que explorar”.

Amistad, compañía y resonancia emocional

Reeves y Winter resaltan la
Reeves y Winter resaltan la importancia de la compañía y la amistad en su versión de la obra de Beckett (REUTERS/Jeenah Moon)

La interpretación de “Esperando a Godot” a cargo de Reeves y Winter se caracteriza por la autenticidad y la ternura en escena. Ambos consideran que el corazón de la obra reside en la compañía y la amistad.

Winter reflexiona: “Al final del día, si te despojan de todo, lo que queda es el otro. Eso es lo que la gente percibe y lo que hace que la obra sea significativa”. Para Reeves, la sensación de no estar solo es fundamental: “Cuando ves a dos personas abrazarse en el escenario, sientes que no están solas, que están juntas, y eso es hermoso”.

Este montaje explora temas como la soledad, la esperanza, la espiritualidad y la resiliencia. Los actores señalan que la obra no plantea respuestas cerradas sobre el sentido de la vida; invita a vivir y compartir la experiencia.

El montaje prescinde de elementos
El montaje prescinde de elementos tradicionales y sorprende con una escenografía innovadora

“No se trata de encontrar una respuesta única, sino de explorar y compartir el viaje”, explicó Winter en la conversación con YouTube. La espiritualidad, la búsqueda de sentido y el valor de la compañía atraviesan toda la pieza, y los intérpretes consideran que estos aspectos resuenan especialmente en el público.

El impacto sobre el público y el significado de la experiencia

La respuesta del público fue conmovedora. Winter relata que, durante los saludos finales, vio rostros profundamente emocionados, lo cual confirma el poder de conexión del teatro.

Reeves espera que la obra ofrezca a los espectadores una experiencia que combine risa, emoción y un impulso para afrontar los desafíos de la vida, tal como compartió en su diálogo con YouTube.

Así, la travesía de Keanu Reeves en Broadway, acompañado por Alex Winter, se consolida como un testimonio de amistad, arte y búsqueda de sentido, donde cada función celebra la compañía y la humanidad compartida.