Vulnerabilidad, empatía y legado colectivo: lo que Josh Brolin considera fundamental al hacer cine

El actor abordó la importancia de la honestidad emocional, la superación de estereotipos y el valor del trabajo técnico en obras como “Weapons”, durante una entrevista reveladora en el podcast de Kevin McCarthy

Guardar
Josh Brolin inaugura el pódcast
Josh Brolin inaugura el pódcast de Kevin McCarthy con confesiones sobre Weapons y su visión del cine (YouTube: On Film…With Kevin McCarthy Podcast)

El actor Josh Brolin inauguró On Film With Kevin McCarthy, el nuevo pódcast del reconocido crítico de cine de Washington D.C., Kevin McCarthy, disponible en YouTube. La charla fue mucho más que una entrevista: se convirtió en una radiografía íntima de la carrera y la filosofía artística de una de las figuras más versátiles de Hollywood.

En el intercambio, Brolin reflexionó sobre la autenticidad y la conexión humana en el cine contemporáneo, valores que considera cada vez más escasos en la industria. Para el actor, el éxito real no pasa por los premios ni por los números, sino por preservar la integridad creativa. “No quiero que me pongan en una caja”, advirtió, al rechazar etiquetas como “protagonista” o “actor de carácter”.

Con énfasis en la sensibilidad y la honestidad, Brolin defendió la necesidad de que cada proyecto mantenga viva la esencia del arte cinematográfico.

Durante la charla, Brolin también se refirió a Weapons, la exitosa película que protagoniza, destacando cómo su historia combina acción y emoción con un enfoque humano que busca ir más allá del espectáculo.

Weapons: proceso creativo y éxito internacional

Weapons, dirigida por Zack Cregger,
Weapons, dirigida por Zack Cregger, destaca por su mezcla de horror y comedia y el reconocimiento de la crítica (Quantrell Colbert/Warner Bros. Pictures via AP)

Weapons fue uno de los puntos centrales del diálogo. Brolin, protagonista y productor ejecutivo, expresó su satisfacción por la repercusión internacional de la película y elogiado la labor de Zack Cregger, director del filme, por revitalizar un género saturado y lograr mezclar el horror y la comedia con precisión. “Logra asustar y hacer reír al público casi en el mismo instante”, explicó durante la charla.

El intérprete detalló escenas emblemáticas —como el despertar tras una pesadilla— construidas tras múltiples tomas y un esfuerzo constante por alcanzar autenticidad emocional.

Además, destacó el papel crucial del montaje en el séptimo arte: “La sala de edición es la mitad del arte de hacer películas”, aseguró. Brolin recordó el reconocimiento que figuras como David Fincher brindaron al guion, quien llegó a calificar una de las líneas de Weapons como “la mejor de la historia del cine para adultos”.

Brolin compartió una anécdota sobre la reacción de su padre al alcance de Weapons y reflexionó sobre la fama, alejándose de la obsesión por la aprobación externa.

Vulnerabilidad, familia y el valor de la experiencia personal

Brolin resalta la importancia del
Brolin resalta la importancia del montaje y el trabajo técnico en la creación cinematográfica (YouTube: On Film…With Kevin McCarthy Podcast)

A lo largo de la entrevista, Brolin profundizó en las ideas de vulnerabilidad y aprendizaje constante, reconociendo que durante años trató de responder a un modelo de masculinidad que no representaba su verdadera personalidad.

Señaló que solo recientemente aprendió a aceptar su lado más sensible y se mostró orgulloso del crecimiento y empatía observados en sus hijos. El actor recordó una lección impartida por su hija menor, quien le enseñó con firmeza la importancia de la amabilidad y el respeto. “Me llena de orgullo ver cómo mis hijos serán mejores que yo”, confesó Brolin.

Trayectoria, colaboraciones y el legado en el cine

El diálogo permitió repasar la relación de Brolin con destacados cineastas como los hermanos Coen, Denis Villeneuve, Gus Van Sant y Oliver Stone, así como con directores de fotografía de primer nivel, entre ellos Roger Deakins y Greig Fraser.

Brolin recuerda el impacto de
Brolin recuerda el impacto de escenas icónicas como el 'snap' de Thanos en Avengers: Endgame

El actor resaltó el papel insustituible de los equipos técnicos en el éxito de una producción: “Sin ellos, no tendríamos nada”. Mencionó con especial afecto rodajes como Sicario, Dune y Running Man, en los que surgieron lazos de amistad más allá del aspecto profesional.

En cuanto a su método actoral, Brolin relató la evolución de su proceso a lo largo de los años, desde técnicas más físicas en su juventud hasta una mayor apertura emocional en la actualidad. Habló del impacto de secuencias complejas, como el llanto en Weapons, y de momentos icónicos de su carrera, entre ellos el famoso “snap” de Thanos en Avengers: Endgame y la experiencia de vivir grandes estrenos junto al público.

El cine como legado colectivo

Brolin valoró el carácter colectivo del cine y su capacidad para unir a las personas y generar debate, citando como ejemplo películas como No Country for Old Men o Milk, que siguen motivando conversaciones significativas años después de su estreno.

Brolin afirma que el arte
Brolin afirma que el arte y la conexión humana son la base del trabajo cinematográfico (REUTERS/Mario Anzuoni)

Con escepticismo sobre la inmortalidad personal a través del cine, subrayó que el verdadero legado reside en las obras capaces de trascender y provocar reflexión en nuevas generaciones: “No pienso tanto en mí, sino en el conjunto de personas que crean una película desde cero”.

Al finalizar, el actor reiteró que para él el arte y la conexión humana son los fundamentos del trabajo cinematográfico: “El cine trasciende a quienes lo hacen posible y se convierte en un legado colectivo”.