
Joaquin Phoenix se adentra en el arte de la actuación y el papel social del cine, en una entrevista para el pódcast This Past Weekend with Theo Von.
El protagonista de Eddington, comparte experiencias, desafíos y pensamientos sobre su rol, la dirección cinematográfica y la importancia de la empatía en tiempos marcados por la incertidumbre y la fragmentación.
Eddington: espejo de un tiempo convulso
La película Eddington, dirigida por Ari Aster, sitúa a Phoenix como el sheriff Joe Cross, un personaje moldeado para desafiar estereotipos y reflejar la crisis de autoridad en una sociedad atravesada por la pandemia, los movimientos sociales y la desinformación. Phoenix señala que la cinta captura un periodo donde la fragmentación y el agotamiento emocional definen tanto la vida real como la ficción. “Ese verano de 2020 fue una locura”, recuerda el actor, aludiendo al ambiente de confrontación generalizada, incluso tras mensajes aparentemente positivos.

La colaboración con Aster fue central en la creación del personaje. Trabajaron durante un año antes del rodaje, con el objetivo de construir una figura que rompiera con la visión tradicional del sheriff de pueblo pequeño. Phoenix reconoce que la confianza y la afinidad personal resultaron decisivas durante el proceso: “Desde el principio supe que Ari era alguien obsesionado con su trabajo y apasionado por el cine”.
El método Phoenix: entre disciplina y flexibilidad
Al abordar su método de trabajo, Phoenix reconoce que la construcción de un personaje requiere equilibrar la planificación y la espontaneidad. Aunque valora tener un planteamiento definido, comprende que la edición y el enfoque final dependen del director: “El director es quien realmente hace que todo funcione, es responsable de guiar la experiencia del espectador”. Remarca que la labor del actor es aportar honestidad y reacción genuina en cada escena, dejando que el director orqueste el sentido global.
Phoenix insiste en el poder de la edición y la dirección para transformar cualquier interpretación y reconoce que, aunque nunca dirigió, le atrae la idea de influir en cada detalle. Sin embargo, sugiere que esa tarea demanda una obsesión absoluta por cada aspecto de la producción.
Familia, identidad y superación de etiquetas

En el plano personal, Phoenix subraya el peso de su familia y su padre como modelo para muchos de los personajes que interpretó. Recuerda momentos de infancia sin televisión, donde las actuaciones caseras unían y divertían a todos. En especial, destaca la figura de su hermano mayor como guía y referencia, algo que fortaleció su confianza.
El actor menciona cómo a lo largo de su carrera fue encasillado en ciertos roles según su físico o la percepción externa, pero siempre buscó desafiar esos límites y ampliar sus horizontes interpretativos. Esta determinación le permitió construir una trayectoria reconocida por la diversidad y profundidad de sus papeles.
Cine y empatía
La entrevista no evita los temas sociales candentes. Phoenix reflexiona sobre la polarización posterior a la pandemia y la dificultad de dialogar sobre cuestiones complejas, tanto en la sociedad como dentro del hogar.

El actor agradece la valentía de Von al abordar estos temas y destaca la responsabilidad pública de no guardar silencio. Para Phoenix, el cine es un catalizador y espejo de la realidad social, y la empatía es un puente necesario tanto en la pantalla como fuera de ella.
Cotidianidad, veganismo y autocrítica
A pesar del tono reflexivo, Phoenix deja espacio para el humor y las anécdotas personales. Relata que es vegano desde la infancia y comparte una receta a base de rábanos y jalapeños. Recuerda con simpatía la ocurrencia de su amigo de abrir una tienda de zapatos llamada “These boots are made for Joaquin” solo para conocerlo y admite que habría entrado sin dudarlo.
Habla también del peso de la autocrítica en una carrera pública y de cómo la presión evoluciona con los años: de temer no tener segundas oportunidades en la juventud, a sobrellevar el escrutinio mediático en la madurez.
El impacto del cine y la necesidad de expresarse

Para finalizar, Phoenix subraya la capacidad del cine de provocar reflexión social aunque su impacto nunca sea del todo predecible. Sostiene que la honestidad y la empatía son esenciales, invitando a evaluar lo vivido desde una perspectiva humana y autocrítica. Su visión sobre el arte, la familia y la sociedad resalta que, ante la incertidumbre, la conexión y la escucha siguen siendo fundamentales.
Últimas Noticias
Thalia celebra 30 años de música y explica su conexión con las nuevas generaciones: “Soy una niña atrapada en el cuerpo de una mujer”
La artista repasó su trayectoria en diálogo con Infobae y relató los secretos de su nuevo sencillo “Ojitos Mexicanos”
“Me siento un poco tonto, esa no es mi idea de lo que quiero ver en una película”, afirmó Robert Downey Jr. sobre “El caballero de la noche”
La declaración del actor en una entrevista en 2008, protagonista de “Iron Man”, generó un intenso debate en la industria del cine tras sus palabras sobre la película de Christopher Nolan y su visión del género de superhéroes

Miley Cyrus se sinceró sobre su presente artístico y su vínculo con la moda: “La energía de mi música es lo que más me importa”
En una entrevista exclusiva con Vogue France, la cantante reflexionó sobre su evolución artística y cómo mantiene su autenticidad en cada proyecto musical
“Uno no simplemente entra en Mordor”: el curioso origen de la frase más famosa de El Señor de los Anillos
El actor Sean Bean, quien personificó a Boromir, dio detalles sobre los cambios de guion, los trucos improvisados y la presión del rodaje que hicieron de esa línea un momento inolvidable

A 2 años de la muerte de Matthew Perry, se estrena un impactante documental sobre los últimos días de su vida
La producción dirigida por Robert Palumbo examina las circunstancias que rodearon la muerte del actor en 2023



