
Durante décadas, títulos como El gran escape (1963), Los cañones de Navarone (1961) o Donde las águilas se atreven (1968) reinaron en los hogares británicos como clásicos del cine bélico. Protagonizadas por héroes impávidos y secuencias memorables, estas películas acompañaron infancias y domingos lluviosos con promesas de valentía y aventuras.
Pero una nueva encuesta citada por The Times ha reconfigurado ese panteón audiovisual: Dunkerque, el filme de Christopher Nolan estrenado en 2017, ha sido elegido por el público británico como su película favorita sobre la Segunda Guerra Mundial.
Realizada por la firma Deltapoll y encargada por el pódcast War Movie Theatre, la consulta nacional se propuso una pregunta simple pero reveladora: “¿Cuál dirías que es tu película favorita sobre la Segunda Guerra Mundial?”. La respuesta situó a Dunkerque por encima de Rescatando al soldado Ryan (1998), de Steven Spielberg, y de El gran escape, clásico infaltable de la televisión navideña.
Realidad histórica versus ficción heroica
Más allá de los títulos que encabezan la lista, el sondeo reveló una transformación profunda en el gusto del público: hoy se privilegian las películas basadas en hechos reales por encima de los relatos de ficción. “Películas como The Eagle Has Landed (1976) o Los cañones de Navarone son antiguas, y lucen así”, explicó Rob Hutton, historiador y conductor del pódcast. “Además, no puedes decirle a tu hijo: ‘Esto ocurrió de verdad’. Esa conexión con lo real les otorga un valor adicional”, agregó.

La ausencia de Donde las águilas se atreven, que alguna vez Spielberg calificó como su película de guerra favorita, fue una de las grandes sorpresas: apenas dos personas entre más de mil la mencionaron. Para Hutton fue incluso más desconcertante la inclusión de Pearl Harbor (2001), que consideró una aberración estética. La cinta dirigida por Michael Bay fue duramente criticada en su momento por el influyente crítico Roger Ebert, quien la acusó de carecer de gracia, visión y originalidad.
Las diez elegidas
La lista final combina grandes producciones de Hollywood con clásicos del cine británico. Este es el top ten completo:
- Dunkerque (2017)
- Rescatando al soldado Ryan (1998)
- El gran escape (1963)
- The Dam Busters (1955)
- La batalla de Inglaterra (1969)
- El día más largo del siglo (1962)
- Un puente demasiado lejos (1977)
- Pearl Harbor (2001)
- La lista de Schindler (1993)
- El puente sobre el río Kwai (1957)

Todas, con distintos niveles de fidelidad histórica, se inspiran en eventos reales. Incluso la más estilizada, El puente sobre el río Kwai, se basa en la construcción del ferrocarril de Birmania, un proyecto real en el que se inspiró el novelista Pierre Boulle. Pearl Harbor, aunque ampliamente ficcionalizada, reproduce con cierta precisión el ataque japonés de 1941.
Una particularidad de la selección es que muchas de las películas destacadas no celebran victorias, sino derrotas o fracasos militares. Dunkerque, Un puente demasiado lejos y El gran escape narran episodios donde los soldados británicos fueron capturados o derrotados. “Es curioso que tantas de nuestras películas favoritas sean sobre derrotas”, reflexionó Hutton. “Tal vez porque la Segunda Guerra Mundial marca el comienzo del fin del Imperio Británico, y eso nos deja una sensación ambigua”, añadió.
Críticas a la nostalgia triunfalista
El crítico de cine de The Times, Kevin Maher, planteó una interpretación más incisiva del fenómeno. En su opinión, el listado refleja una tendencia a favorecer películas con desenlaces emocionalmente confortantes. Producciones como El gran escape, The Dam Busters o Pearl Harbor simplifican la complejidad del conflicto en relatos de héroes y aventuras.

Incluso títulos más duros como Rescatando al soldado Ryan o La lista de Schindler, aunque contienen escenas brutales —el desembarco en Normandía o la vida en Plaszów—, culminan con un mensaje optimista y redentor. “Lo que predomina es la sensación de que todo se resolvió el 8 de mayo de 1945”, resumió Maher.
Además de los cambios de gusto, el ranking silenció ciertos referentes históricos del cine bélico. Maher lamentó que no haya lugar para figuras icónicas como John Mills, protagonista de Brindis para un espía (1958), o para los clásicos inspirados en las novelas de Alistair MacLean, como Donde las águilas se atreven y Los cañones de Navarone. La ausencia también puede interpretarse como un síntoma generacional: para las nuevas audiencias, los códigos narrativos de los años 50 y 60 resultan anticuados.
Más allá de los rankings
La lista no solo redefine el canon del cine de guerra británico, también proyecta una imagen distinta del modo en que la sociedad recuerda su pasado. Lo que antes se celebraba como épica ahora se revisa con matices; lo que se disfrutaba como ficción hoy se busca en los márgenes de la historia real.
Entre la memoria, el espectáculo y la identidad nacional, el cine de guerra continúa siendo un espejo —no siempre complaciente— del Reino Unido contemporáneo.
Últimas Noticias
“AMIA: La serie” revela cómo el pasado sin resolver de los atentados en Buenos Aires sigue marcando la memoria colectiva argentina y mundial
Una producción internacional explora secretos, heridas abiertas y la búsqueda de justicia en un thriller que desafía certezas y expone nuevas preguntas sobre la historia reciente

Merlina regresa con más oscuridad y nuevos misterios en Netflix
La segunda temporada de la exitosa serie trae desafíos sobrenaturales, drama familiar y la llegada de personajes inesperados, mientras la protagonista enfrenta visiones inquietantes y un destino incierto en la Academia Nevermore

La emotiva enseñanza de Pau Donés, cantante de Jarabe de Palo, antes de morir: “La vida son cuatro días y tres pasaron ya”
A cinco años de su fallecimiento, la última entrevista del músico español resurge como un testimonio sincero sobre el valor de la vida, la aceptación de la muerte y la urgencia de disfrutar el presente sin miedo

Un ex actor de Superman criticó la película de James Gunn y la tildó de “woke”
Dean Cain criticó que Hollywood reformule al superhéroe bajo una postura “pro-inmigración”

¿“Titanic” es un plagio? El guion no oficial ya existía desde los años 50
La superproducción de James Cameron replicó escenas completas de una película británica de 1958
